Cinco obras imprescindibles del Premio Nobel Iván Bunin

O.G. Vereiski Ilustración para 'El caballero de San Francisco' (1915) de O. G. Vereiski, 1972.
O.G. Vereiski
Iván Bunin fue el primer ruso en recibir el Premio Nobel de Literatura y uno de los principales escritores de la emigración rusa.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

1. 'El caballero de San Francisco' (1915)

Editorial Amazonia
Editorial Amazonia

Un acaudalado caballero anónimo viaja a Italia a bordo del barco Atlantis. Al llegar a Capri, muere repentinamente y su cuerpo se convierte en una carga para todos, incluida su familia, que no sabe qué hacer con él. La solución al problema, sin duda, no habría complacido al propio caballero.

El crítico Abram Derman, contemporáneo de Bunin, escribió: "Han pasado más de diez años desde el final de la obra de Chéjov y, en este tiempo, si excluimos todo lo publicado tras la muerte de Tolstói, no ha aparecido en la lengua rusa ninguna obra artística que iguale en fuerza y significado al relato El caballero de San Francisco".

2. 'El amor de Mitia' (1924)

Editorial Pre-Textos
Editorial Pre-Textos

Este relato de tono erótico sigue a Mitia, un estudiante enamorado de Katia, una joven que estudia para ser actriz. Ella, más madura, se burla de la inmadurez del muchacho. Atormentado por la pasión y los celos, Mitia abandona Moscú y se retira al campo en busca de sí mismo. Sin embargo, allí las cosas no salen precisamente bien. El filósofo Fiódor Stepún, amigo de Bunin, escribió que el autor "revela la tragedia que se esconde tras todo amor humano" en esta historia.

3. 'Días malditos' (1925-1926)

Acantilado
Acantilado

Bunin, contrario al bolchevismo y simpatizante del movimiento blanco durante la Guerra Civil, emigró de Rusia a Francia en 1920. Sus diarios, Días malditos, reflejan aquel turbulento y complejo período de la historia rusa, y se publicaron parcialmente en un periódico de la diáspora en París.

La obra no vio la luz en la URSS hasta la perestroika, pues está impregnada de odio hacia los bolcheviques y de desilusión con la revolución. "Pero seguramente muchos sabían que una revolución no es más que un sangriento juego de intercambio de puestos, que siempre acaba en manos de la gente común, aunque logren sentarse, regocijarse y despotricar en el poder durante un tiempo, para terminar, al fin, en una situación peor que antes", escribe Bunin en Días malditos.

4. 'Cuando la vida empieza' (1927-1933)

Orbis
Orbis

Según el propio Bunin, fue esta novela (publicada en París en 1930) la que le valió el Premio Nobel de Literatura por la "humilde maestría con la que desarrolla las tradiciones de la prosa clásica rusa".

La obra narra la infancia y juventud de Alexéi Arséniev y su amor por Lika, una relación a la que el padre del protagonista se opone. La joven huye, y cuando Arséniev intenta encontrarla, su padre se niega a revelar su paradero. Al igual que en El amor de Mitia, no conviene leer este libro si prefieres las historias con final feliz.

La novela contiene numerosos elementos autobiográficos, tanto en los escenarios como en los personajes, sobre todo porque, al igual que su protagonista, Bunin mantuvo una relación extramatrimonial con una mujer llamada Varvara. El escritor Konstantín Paustovski consideró Cuando la vida empiezas "una de las obras más maravillosas de la literatura universal".

5. 'Alamedas oscuras' (1938-1946)

Navona Editorial
Navona Editorial

Uno de los relatos más célebres de Alamedas oscuras es Lunes de Pascua, que narra un misterioso romance y los silenciosos encuentros nocturnos entre dos jóvenes adinerados. El primer día de Cuaresma, el Lunes de Pascua, la joven comunica al protagonista que su relación ha terminado y que se marcha. Dos años después, él descubre que ella se ha convertido en monja en un monasterio de Moscú.

El propio Bunin consideraba Alamedas oscuras una de sus mejores obras. Los relatos han sido adaptados al cine y al teatro en numerosas ocasiones y forman parte del currículo escolar en Rusia. El primer cuento de la colección se publicó en Nueva York en 1938, y los restantes fueron escritos en París durante la Segunda Guerra Mundial.