¿Quién es Viy en la literatura rusa?

AI/chatgpt
AI/chatgpt
Uno de los personajes más enigmáticos y aterradores de toda la literatura rusa.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

“Vio [Joma] que traían a un hombre bajo, corpulento y torpe. Todo él estaba cubierto de tierra negra. Como raíces fuertes y fibrosas, sobresalían de la tierra sus brazos y piernas. Caminaba pesadamente, tropezando a cada paso. Sus largos párpados caían hasta el suelo. Con horror advirtió Joma que su rostro era de hierro.”

Así es como el protagonista de la novela Viy de Nikolái Gógol ve al demonio.

Dominio público Viy. Grabado de R. Stein de la edición de 1901
Dominio público

“El nombre de este ser designa, entre los pequeños rusos, al jefe de los gnomos, cuyos párpados llegan hasta el suelo”, explica el propio autor el origen de su personaje.
Sin embargo, ni antes ni después de Gógol los investigadores han logrado encontrar ninguna mención de un “Viy” en el folclore. Por eso, hasta hoy, los estudiosos discuten qué figura mitológica sirvió de prototipo para la criatura y por qué lleva ese nombre.
Se han propuesto varias versiones. Estas son las principales:

San Casiano

Dominio público Icono de San Casiano. Icono ruso del siglo XVIII
Dominio público

En el folclore de los eslavos orientales existe la figura de San Casiano, un personaje de doble naturaleza que combina rasgos paganos y cristianos. Su día se celebra una vez cada cuatro años, el 29 de febrero.

Tiene una reputación sombría: el pueblo lo consideraba portador de desgracias, como reflejan varios proverbios. Se creía, por ejemplo, que su mirada tenía poder destructivo: “Donde Casiano pone la vista, todo se marchita”, “Llega Casiano, empieza a cojear y lo rompe todo a su paso”.

Judas Iscariote

Museo Nacional de Belas Artes. Dominio público José Ferraz de Almeida Júnior. Judas
Museo Nacional de Belas Artes. Dominio público

Fuentes apócrifas describen a Judas poco antes de su muerte de esta manera: sus párpados se volvieron enormes, crecieron hasta un tamaño desmesurado que le impedía ver, y su cuerpo se hinchó y se volvió pesado y monstruoso.

El soberano subterráneo de los cuentos populares

AI/recraft
AI/recraft

En el cuento popular ruso sobre Iván Bíkovich, el héroe, tras vencer en el río Smoródina a monstruos de muchas cabezas y a sus esposas, provoca la ira de una bruja. Ella, en venganza, secuestra a Iván y lo lleva ante su esposo, el señor del inframundo.

Este “rey subterráneo” yace en una cama de hierro, incapaz de ver nada, pues sus largas pestañas y espesas cejas cubren por completo sus ojos.

Véles (Volós)

Dominio público Andréi Shishkin. "El dios Veles"
Dominio público

Uno de los dioses principales y más venerados del antiguo panteón eslavo. Dios de la tierra, del inframundo, de la magia, del ganado y de la riqueza.
Tras el bautismo de la Rus de Kiev, muchos de sus atributos fueron transferidos a San Blas, quien se convirtió en el santo patrón del ganado.

Satán

Dominio público Imagen de la «Crónica de Núremberg»: La bruja de Berkeley siendo llevada por el Diablo montada a caballo
Dominio público

Los investigadores han descubierto que la escena de Viy en la que la joven difunta se levanta de su ataúd mientras Joma se protege con un círculo mágico se remonta a la balada La bruja de Berkeley de Robert Southey.

Su traducción al ruso, realizada por Vasili Zhukovski en 1814, era sin duda conocida por Gógol.

El argumento de la balada se asemeja al del relato: tras la muerte de la bruja, esta obliga a un monje a rezar sobre su cuerpo durante tres noches. Al igual que en Viy, las dos primeras noches transcurren sin incidentes, pero en la tercera aparece el diablo y se lleva a la bruja consigo, dejando incierto el destino del monje.