¿Sabías que Dostoievski, a los 28 años, estuvo a punto de ser fusilado?

Puerta a Rusia (Foto: DE AGOSTINI PICTURE LIBRARY, Fine Art Images/Heritage Images/ Getty Images)
Puerta a Rusia (Foto: DE AGOSTINI PICTURE LIBRARY, Fine Art Images/Heritage Images/ Getty Images)

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

El 11 de noviembre de 1821 nació Fiódor Dostoievski. Para 1847, el joven pero ya reconocido escritor (tras la publicación de su novela Pobres gentes el influyente crítico Vissarión Belinski lo había llamado “el nuevo Gógol”) se había unido al círculo de los petrashevistas: un grupo de intelectuales que se reunían para debatir ideas socialistas, criticar el régimen zarista y hablar abiertamente de un posible golpe de Estado. Por ello fue arrestado, pasó ocho meses en la fortaleza de San Pedro y San Pablo y fue condenado a muerte por fusilamiento.

El 3 de enero de 1850, en la plaza Semiónovski de San Petersburgo, Dostoievski y otros miembros del grupo fueron llevados al cadalso. Se les leyó la sentencia de muerte y se rompió una espada sobre sus cabezas como símbolo de la pérdida de honor y de estatus, se les colocaron capuchas blancas y todo estaba listo para la ejecución.

Sin embargo, cuando ya se había dado la orden de “¡Apunten!”, se leyó un nuevo decreto del zar Nicolás I: la ejecución se conmutaba por trabajos forzados y servicio militar. Todo había sido una escenificación planificada con el objetivo de quebrar psicológicamente a los condenados. Como resultado, uno de ellos, Nikolái Grigóriev, se volvió loco.

Las sensaciones que Dostoievski debió experimentar ante la inminencia de la muerte (la conciencia del valor y la fragilidad de la vida) impregnaron toda su obra posterior. Se considera que las expresó con mayor profundidad en el monólogo del príncipe Mishkin sobre los sentimientos de un condenado a muerte, en la novela El idiota.