¿Cuándo y dónde han combatido rusos contra españoles?

Piotr Bernstein/Sputnik Cautivos de la 'División Azul', la 25ª división de voluntarios españoles que lucharon del lado del ejército de Hitler.
Piotr Bernstein/Sputnik

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

1. La guerra ruso-española de 1799–1801

Dominio público Carlos IV y Pablo I
Dominio público

En 1799, el emperador ruso Pablo I declaró la guerra a España. El monarca se sintió ofendido por la negativa del rey Carlos IV a reconocerlo como Gran Maestre de la Orden de Malta.

Por razones geográficas, en esta guerra no se libró ninguna batalla y no murió ni un solo soldado. El 16 de octubre de 1801, ya bajo el reinado de Alejandro I, se firmó la paz.

2. La Guerra Patriótica de 1812

Legion Media Un fotograma de la película 'La balada del húsar'.
Legion Media

En 1808, Napoleón obligó al rey Carlos IV a abdicar y colocó en el trono a su hermano José. En España estalló una guerra popular contra los franceses, que continuó durante la invasión de la “Grande Armée” a Rusia en 1812.

Formalmente, España seguía siendo aliada de Francia, y José envió a Rusia a más de cuatro mil de sus soldados. Algunos eran simpatizantes de los franceses (afrancesados), pero la mayoría deseaba desertar, volver a casa y luchar contra los ocupantes.

Las deserciones comenzaron nada más cruzar el río Neman, en la frontera, y los primeros desertores fueron ejecutados. Los rusos formaron después un “Regimiento Español” con los fugados y, en 1813, lo enviaron a combatir a la península ibérica.

Los que permanecieron junto a los franceses vivieron toda la campaña, hasta la desastrosa derrota del ejército napoleónico en el Bereziná, a finales de 1812. Solo unos pocos lograron escapar de Rusia.

3. La Guerra Civil Española

Sputnik Pilotos soviéticos cerca de Madrid
Sputnik

En 1936, la URSS envió varios miles de especialistas militares a España, sumida en la guerra civil. No solo entrenaron a las fuerzas republicanas, sino que también combatieron directamente contra los partidarios de Franco y contra sus aliados alemanes e italianos.

“Había que ver cómo cambió drásticamente el ánimo de los españoles en el frente y en la retaguardia cuando, a principios de noviembre, en el cielo de Madrid aparecieron cazas republicanos I-15 e I-16, pilotados por voluntarios soviéticos, que asestaron a los sublevados sus primeros golpes aéreos. Se acabó la impunidad de los piratas aéreos fascistas”, recordaba el asesor militar Pável Bátov.

En 1938, la dirección soviética comprendió que el derrumbe de la República era inminente. Comenzó a retirar la ayuda militar y a repatriar a sus efectivos. En total, 189 de ellos murieron y 59 fueron condecorados con el título de Héroe de la Unión Soviética, algunos de forma póstuma.

4. La Segunda Guerra Mundial

Bundesarchiv Voluntarios españoles de la 'División Azul' en la Unión Soviética
Bundesarchiv

El ataque alemán a la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941, provocó un gran entusiasmo en la España franquista. Muchos querían vengarse de los rusos por su apoyo a la República derrotada.

Hasta 70.000 voluntarios españoles combatieron en el frente oriental como parte de la 250.ª División de la Wehrmacht, conocida como la “División Azul”. Participaron en el asedio de Leningrado.

El mando soviético solía menospreciar a los españoles, considerándolos el eslabón débil de las defensas enemigas y concentrando contra ellos sus principales ataques. “Gentuza, enclenques mocosos. Llenos de piojos, congelados, maldiciendo el día que llegaron a Rusia”, los describió al comandante del 55.º Ejército, Vladímir Svirídov, al planificar la operación “Estrella Polar” para romper el asedio.

En la práctica, los españoles resultaron más resistentes de lo esperado. En las batallas de febrero de 1943, cerca de Krasni Bor, lograron contener a fuerzas soviéticas muy superiores hasta la llegada de refuerzos, aunque sufrieron pérdidas enormes: batallones enteros fueron aniquilados.

En el otoño de 1943, el rumbo de la guerra cambió por completo y Franco repatrió a sus soldados. Algunos voluntarios, sin embargo, permanecieron, siguieron sirviendo en las SS e incluso defendieron Berlín.

<