GW2RU
GW2RU

Cómo Lev Tolstói trasladó a los ‘dujobori’ a Canadá

Los ‘dujobori’ eran una secta cristiana aparecida en Rusia en el siglo XVIII. Se cree que el primero en llamarlos así fue el arzobispo de Ekaterinoslav, Amirosio, al acusarlos de oponerse al Espíritu Santo. El término gustó a los propios seguidores, que comenzaron a autodenominarse de esa manera.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

Su doctrina rechazaba los atributos externos de la fe: la iglesia, las cruces e iconos, así como la mediación de los sacerdotes entre Dios y los hombres. También negaban la naturaleza divina de Cristo. Según ellos, la Virgen María no dio a luz a un Dios-Hombre, sino a un hombre común en el que después habitó el Hijo de Dios.

En 1801, el zar Alejandro I trasladó a los dujobori a la región del mar de Azov, lejos de otros ortodoxos. Cuarenta años más tarde, el emperador Nicolás I los reasentó en Georgia.

En la década de 1890, uno de sus líderes, Piotr Veriguin, entró en contacto en prisión con la obra de Lev Tolstói y quedó impresionado por la semejanza entre su fe y lo que predicaba el escritor. Veriguin instó a sus seguidores a no portar armas, rechazar el servicio militar y no jurar lealtad a Nicolás II. Aquellos dujobori que ya estaban enrolados en regimientos quemaron sus armas.

El resultado fueron represalias: algunos fueron azotados hasta la muerte, otros arrestados y muchos perseguidos. Tolstói y varias personas de su círculo firmaron un manifiesto en defensa de la secta. La intervención del escritor atrajo la atención de la opinión pública internacional, y el gobierno de Canadá expresó su disposición a acogerlos en su territorio.

Sin embargo, trasladar a varios miles de personas requería mucho dinero. Entonces, Tolstói decidió romper su promesa de no aceptar más honorarios por sus obras y se puso a escribir una nueva novela: Resurrección.

Por esta obra aún no terminada recibió del editor y magnate A. F. Marks la impresionante suma de 22.000 rublos. Gracias a sus esfuerzos, unos 7.500 dujobori emigraron al oeste de Canadá. En el proceso de traslado participó también el hijo mayor del escritor, Serguéi Tolstói.