Mijaíl Shólojov: 5 cosas que (quizás) no sabías sobre el Premio Nobel autor de ‘El Don apacible’
Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
Mijaíl Shólojov es más conocido por su novela épica en cuatro volúmenes El Don apacible (1928–1932), sobre los cosacos del Don durante la Primera Guerra Mundial y la posterior Guerra Civil. Es una lectura obligatoria de la literatura clásica rusa, con un autor que ha generado tanto misterio como controversia y elogios por igual.
1. El célebre autor “cosaco” no era cosaco
Shólojov pasó su infancia en un jutor cosaco (una vivienda rural aislada o pequeño grupo de viviendas) pero no se sabe con certeza dónde nació.
Aunque escribió con gran detalle y viveza sobre los cosacos, Shólojov no era en realidad uno de ellos. Su padre era un administrador de clase media de un molino de vapor, mientras que su madre había sido campesina y sirvienta antes de casarse. Shólojov nació fuera del matrimonio, ya que su madre fue obligada a casarse con otro hombre. Solo después de la muerte de su padrastro, sus verdaderos padres pudieron casarse.
2. Sartre le echó una mano
En 1964, el escritor y filósofo francés Jean-Paul Sartre rechazó el Premio Nobel de Literatura, alegando en una declaración que lamentaba que el galardón anterior no se hubiera concedido a Shólojov, y que “la única obra soviética que recibió el premio fue un libro publicado en el extranjero y prohibido en su país” (en referencia a Doctor Zhivago, de Borís Pasternak, quien ganó el Nobel en 1958).
Se cree que esta declaración influyó en el Comité Nobel, que concedió el premio a Shólojov al año siguiente “por el poder artístico y la integridad con que, en su epopeya del Don, ha dado expresión a una etapa histórica en la vida del pueblo ruso”.
3. Fue liberado misteriosamente de prisión
Shólojov trabajó desde los 15 años en diversos oficios, incluyendo mozo de carga y maestro rural. En 1922, mientras trabajaba como inspector fiscal en una aldea, fue arrestado por aceptar un soborno y sentenciado a muerte por un tribunal militar.
Su padre pagó una alta fianza y presentó un certificado falsificado que indicaba que Shólojov tenía 15 años en lugar de 17. Así, la pena de muerte fue conmutada por un año en una colonia penal para menores. Shólojov fue enviado bajo escolta… pero nunca llegó a la colonia y no cumplió condena. No se sabe con exactitud qué ocurrió durante ese traslado
4. Fue acusado de plagio
Algunos críticos cuestionaron la autoría de El Don apacible, alegando que Shólojov se había apropiado de la obra de un oficial del Ejército Blanco, ejecutado por los bolcheviques. Estas dudas se basaban en la idea de que una obra tan profunda y compleja no podía haber sido escrita por un joven de apenas 21 años y escasa educación formal.
Los defensores de Shólojov respondieron señalando a jóvenes genios como Goethe, Thomas Mann y John Keats, así como a escritores rusos poco instruidos como Gorki e Iván Bunin (también Nobel).
El asunto se resolvió finalmente en 1984, cuando el eslavista Geir Kjetsaa y su equipo realizaron pruebas lingüísticas exhaustivas que confirmaron la autoría de Shólojov.
5. Tuvo un conflicto con Solzhenitsin
Ambos autores, laureados con el Nobel, mantuvieron una relación tensa. Shólojov escribió una crítica feroz sobre la obra de Solzhenitsin Un día en la vida de Iván Denísovich, y este le devolvió el golpe resucitando las acusaciones de plagio.
Shólojov, por su parte, apoyó la persecución de Solzhenitsin y firmó la famosa carta de un grupo de escritores soviéticos publicada en Pravda el 31 de agosto de 1973, en la que se acusaba a Solzhenitsin y a Andréi Sájarov de intentar “sembrar desconfianza hacia las políticas pacíficas del Estado soviético”. Además, como partidario del Partido Comunista, Shólojov se opuso a que se otorgara el Premio Lenin a Un día en la vida de Iván Denísovich.
Ambos escritores evitaron más adelante comentar públicamente sobre sus respectivas obras.
BONUS: La novela ‘El Don apacible’ fue adaptada varias veces al cine
La novela fue llevada a la pantalla tres veces en Rusia durante el siglo XX (1930, 1958 y 1992). La versión de 1958, dirigida por el prestigioso Serguéi Guerásimov, ganó numerosos premios internacionales.
El también célebre director Serguéi Bondarchuk, ganador de un Óscar y un Globo de Oro por su adaptación de Guerra y paz, dirigió la tercera versión.
Esta película fue coproducida por la URSS, Reino Unido e Italia. El productor italiano quebró y un banco italiano embargó la cinta casi terminada como parte de los procedimientos judiciales.
Bondarchuk falleció antes de poder verla estrenada; su hijo, Fiódor Bondarchuk, produjo más tarde una versión abreviada para televisión.