
¿Quiénes estudian ruso en 2025 y por qué?

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
El interés por la cultura rusa, por las obras de Tolstói, Dostoievski y Pushkin, así como por la literatura, el teatro, la música y el cine modernos, continúa ininterrumpidamente en todo el mundo.
Quienes se sumergen en la literatura rusa inevitablemente, en algún momento, consideran aprender ruso para poder leer estos textos atemporales en su versión original. Pero, ¿dónde se puede estudiar ruso fuera de Rusia?
En primer lugar, en las Casas Rusas (presentes en 80 países), que apoyan a académicos rusos y a cualquier persona interesada en Rusia.
El Instituto Estatal de Lengua Rusa Pushkin lleva diez años implementando con éxito el programa internacional de voluntariado “Embajadores de la lengua rusa en el mundo”.
El trabajo también continúa en los departamentos de Estudios Eslavos y Lengua Rusa, así como en las escuelas de traducción de numerosas universidades del mundo.
Desde Granada con amor

El profesor Rafael Guzmán Tirado, de la Universidad de Granada, lleva treinta años dedicado —según sus propias palabras— a difundir la lengua rusa por todo el mundo. Imparte clases de ruso en dos departamentos: el de Traducción y el de Humanidades.
En 2021 recibió la ciudadanía rusa por su destacado servicio al país eslavo. Cuatro años antes, el presidente ruso, Vladímir Putin, le concedió la Orden de la Amistad.
“En los últimos años, el número de estudiantes en los departamentos donde se estudia ruso ha disminuido ligeramente. Pero hoy la tendencia se ha invertido: la cifra está aumentando gradualmente. Curiosamente, este año, por primera vez, hemos visto a un grupo de estudiantes con una clara motivación para elegir el ruso. Habitualmente —y esto se ve claramente— los alumnos principiantes tienen dificultades de aprendizaje, sobre todo con la fonética, que resulta especialmente compleja para los hispanohablantes, y, en ocasiones, abandonan el curso. Pero este año ninguno dejó nuestras clases", explica el profesor.
Rafael Guzmán Tirado afirma que el profesorado de ruso se esfuerza por ayudar a los alumnos a encontrar una forma significativa de estudiar el idioma, es decir, un camino que les proporcione no solo disfrute personal, sino también satisfacción profesional.
“En nuestro país, tradicionalmente, el ruso no se enseña en ningún instituto de Educación Secundaria (a diferencia de Francia y Alemania). Estamos intentando cambiar esta situación y justificar su inclusión en el currículo como segunda lengua extranjera.”
Actualmente existe interés por estudiar ruso en Latinoamérica, España y Portugal. Este año se creó una red de rusólogos y eslavistas iberoamericanos con el apoyo de la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas (MAPRYAL).
Su objetivo es unir y organizar a los profesores de ruso, y creo que este proyecto es muy importante y generará interés. Ya estamos viendo los resultados de nuestros esfuerzos: la gente está encontrando fundaciones que apoyan las iniciativas.
Traducir la literatura rusa como motivación para el estudio de idiomas

Según el profesor, traducir la literatura rusa contemporánea es un poderoso incentivo para el estudio de idiomas. Fundaciones rusas —como el Instituto de Traducción— apoyan activamente a traductores extranjeros y otorgan becas para este trabajo.
Rfael Guzmán Tirado organiza seminarios internacionales sobre literatura rusa contemporánea, así como concursos para jóvenes traductores. Además, junto con la Fundación Russkiy Mir, el profesor publica libros de texto sobre literatura rusa.
En 2020, el propio profesor se sorprendió al enterarse de que la novela superventas Laurus, del escritor ruso Evgueni Vodolazkin, no se había publicado en español, por lo que decidió traducirla. La publicación generó un gran interés en España, al igual que la novela de Guzel Yájina Zuleijá abre los ojos, ambas reimpresas en varias ocasiones.
El profesor Tirado participará en la 17ª Asamblea de Russkiy Mir, que se celebrará del 20 al 22 de octubre en Moscú, donde se debatirá la situación de la lengua rusa en el mundo y otros temas.