‘El repertorio ruso ocupa un lugar central en mi programa’: director de orquesta guatemalteco

Orquesta Sinfónica Nacional
Orquesta Sinfónica Nacional
El director del Conservatorio Nacional “Germán Alcántara” de Guatemala y participante en la XVII Asamblea del Mundo Ruso, Martín Corleto, ha trabajado como director de orquesta en las agrupaciones nacionales de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, México y Costa Rica. Es galardonado con el premio "Artista del Año" y la medalla "Personalidad Destacada en el Ámbito de la Música" en su país. Con Rusia no solo lo une su formación en universidades de Bélgorod y Uliánovsk, sino también su amor por la música rusa y por la escuela compositiva rusa.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

– Promueves en Guatemala y otros países de Centroamérica obras de los clásicos de la escuela compositiva rusa como Chaikovski, Rimski-Kórsakov, Borodín, o Shostakóvich. ¿Por qué es importante para ti?

El repertorio ruso ocupa un lugar central en mi programa. Considero que, junto con el repertorio centroeuropeo, las obras sinfónicas de los grandes compositores rusos constituyen el núcleo del repertorio sinfónico del siglo XIX. Sin duda, representan la cumbre del arte sinfónico occidental.

A una edad muy temprana descubrí «La consagración de la primavera» (el ballet de Ígor Stravinski), y desde entonces mi vínculo con los compositores rusos se ha vuelto indisoluble. Fue esa admiración y esa pasión lo que me impulsó a buscar la oportunidad de continuar mi formación en la Federación de Rusia.

Desde entonces, los compositores rusos siempre me han acompañado en mi trabajo como director de orquestas en Centroamérica.

–  Estudiaste en Bélgorod y Uliánovsk mediante un programa de becas del gobierno ruso. En tu opinión, ¿cuál es la fortaleza de la educación rusa? ¿Logras mantener relaciones con tus compañeros de estudios?

Tras mi experiencia estudiantil en Bélgorod y Uliánovsk, puedo destacar numerosas fortalezas no solo del sistema educativo ruso, sino también de la dinámica social estudiantil. Rusia es un país enorme y los avances de vanguardia se encuentran en todas partes, ofreciendo programas atractivos y altamente eficaces en cada institución de educación superior. Considero que la estructura académica es ejemplar, desde el jardín de infancia hasta los estudios de posgrado, incluyendo la actividad artística y el sistema de evaluación. Del mismo modo, el estilo de vida, la vivienda, la alimentación y el transporte juegan un papel clave para hacer de la vida estudiantil en Rusia una experiencia plena y maravillosa.

Considero una de mis "debilidades" el mantener el contacto con la cultura rusa, así como con los amigos y colegas rusos desde la distancia. La comunicación es compleja y las distancias son implacables. Además, la cultura rusa no está tan ampliamente representada en Centroamérica, lo que dificulta su acceso para los aficionados y su integración orgánica en la vida cotidiana.

Cabe destacar que desde hace varios años opera en Guatemala una embajada oficial, lo cual contribuye a fortalecer la presencia de la cultura rusa en el país.

– En Europa, en una ola de rusofobia, hubo intentos de cancelar la cultura rusa. En tu opinión, ¿es posible cancelar la cultura rusa?

La obra de los compositores está íntimamente ligada a otras artes, como el ballet y la literatura, y es crucial para su desarrollo.. Los considero una tríada inseparable e inevitable si queremos discutir el desarrollo del arte en los siglos XIX y XX. La cultura rusa está indisolublemente unida al imaginario cultural occidental y no puede ser erradicada.

– Diriges el Conservatorio Nacional de Guatemala, ¿se enseña allí música rusa? ¿Qué tan conocidas y populares son las obras de los compositores rusos en Centroamérica?

En el Conservatorio de Guatemala todavía se utilizan varias metodologías rusas, especialmente textos de finales del siglo XIX. Es más, el repertorio ruso juega un papel clave en el desarrollo del intérprete. Cabe señalar que en todas las áreas de estudio se pueden encontrar metodologías rusas, materiales trabajados por intérpretes rusos y composiciones de los grandes maestros rusos. Prácticamente todos los programas de estudio para los alumnos incluyen una obra rusa, especialmente en los programas de piano y violín.

Este texto es una versión abreviada de la entrevista publicada en ruso en la revista 'Russki Mir'.