GW2RU
GW2RU

8 directores extranjeros que admiran el cine soviético (Fotos)

Legion Media
Muchos creen que Serguéi Eisenstein inventó el cine moderno, Andréi Tarkovski lo reinventó y que, gracias al dibujo animado ‘La Reina de las Nieves’, hoy todo el mundo ve el anime del gran Hayao Miyazaki.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

1. Quentin Tarantino

Legion Media

El director de Pulp Fiction (1994) asegura estar enamorado de las películas de Serguéi Eisenstein.

“Es imposible no amar su obra. ¡Su Alexánder Nevski es simplemente alucinante! ¡La escena de la batalla en el lago helado por sí sola es una obra maestra!”, confesó en una entrevista.

Fotograma de la película "Alexánder Nevski", dirigida por Serguéi Eisenstein. Mosfilm, 1938.
Legion Media

En la lista de películas soviéticas favoritas de Tarantino también está Moscú no cree en las lágrimas (1979), de Vladímir Menshov. Fue la primera cinta soviética por la que un Quentin de 15 años compró una entrada para ir al cine.
“Recuerdo que, al ver el título, pensé: la película, como todo el cine ruso, será seguramente dolorosa y difícil. Pero fui, la vi y, ¡imagínate!, ¡me gustó!”.

En realidad, el primer encuentro del futuro director con el cine soviético ocurrió a los siete años, cuando vio en la televisión El hombre anfibio (1961). Tarantino ni sospechó que había sido filmada en la URSS, ya que la película estaba doblada.

2. Peter Greenaway

Legion Media

El director inglés también llama a Eisenstein su ídolo y cree que fue él quien inventó el cine moderno.

Fotograma de la película "El acorazado Potemkin", dirigida por Serguéi Eisenstein. Mosfilm, 1925.
Legion Media

“Descubrí a Eisenstein cuando tenía 16 años y se convirtió en mi ídolo, en mi guía en la vida. Siempre me interesó por qué sus tres primeras grandes películas La huelga (19xx), El acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1928) eran muy diferentes de sus tres últimas Alexánder Nevski (1938), Iván el Terrible (1944) e Iván el Terrible, Parte II: La conjura de los boyardos (1958). Las primeras son muy intelectuales; las últimas, más humanas. Hablan más de las personas que de las ideas”.

3. Lars von Trier

Legion Media

El danés dedicó su película Anticristo (2009) a Andréi Tarkovski y, más tarde, admitió que podría haber hecho lo mismo con cada una de sus obras.

La actriz Natalia Bondarchuk y el director Andréi Tarkovski durante el rodaje de "Solaris". Mosfilm, 1972.
Legion Media

“Llegué al cine gracias a Tarkovski; fue él quien me abrió la puerta al cine, ya que su película fue la primera que me permitió comprender este arte. Considero a Tarkovski mi maestro”. Y añadió: “En primer lugar, si no lo hubiera dedicado a Tarkovski, todos habrían dicho que le robé todo. Y, en segundo lugar, Tarkovski es lo más parecido que tengo a una religión. Es mi dios”.

Por cierto, von Trier logró mostrar su película debut, El elemento del crimen (1984), a su ídolo.

4. Hayao Miyazaki

Legion Media

En 2007, en el parque temático del Estudio Ghibli en Nagakute (Japón), se colgó un cartel del dibujo animado soviético La Reina de las Nieves con la firma de Miyazaki: “Mi destino y mi película favorita”.

Fotograma de la película de animación "La reina de las nieves".
V. Touliakov / Sputnik

El director admitió sinceramente que el filme de Lev Atamánov le cambió la vida. Miyazaki trabajaba en ese momento en el estudio Toei Doga y pensaba dejar la animación, pero entonces vio La Reina de las Nieves (1957). Le recordó la felicidad que le daba su profesión y la posibilidad de crear mundos mágicos propios. Escuchaba constantemente la grabación sonora de la película, aunque no entendiera ruso, y trabajaba con ella de fondo.

5. Tarsem Singh

Legion Media

Sobre la película The Fall (2006) de Tarsem Singh, su colega David Fincher dijo: “Esto es lo que habría pasado si Andréi Tarkovski hubiera filmado El mago de Oz”.

Legion Media

El propio Tarsem admitió que admiraba el estilo de Andréi Tarkovski y Serguéi Paradzhánov. “Tuvieron una enorme influencia en mí. Los fotógrafos suelen decir: si quieres transmitir profundidad, debes acudir a Tarkovski; mientras que Paradzhánov transmite esa profundidad de una manera única”.

La influencia de los directores rusos es claramente visible en los videoclips que Tarsem rodó (especialmente en Losing My Religion de R.E.M. y Sweet Lullaby de Deep Forest) y, por supuesto, en sus películas. Por ejemplo, en la fantasía Mirror, Mirror, el director construyó expresamente un bosque de abedules en la nieve, como en La infancia de Iván (1962) de Tarkovski.

6. Danny Boyle

Legion Media

El director confesó que eligió su profesión tras ver Ven y mira (1986) de Elem Klímov. También le influyó enormemente Solaris (1972), de Tarkovski, que lo inspiró durante el rodaje de Sunshine: “Para los directores occidentales, Andréi Tarkovski es el dios de la cinematografía”. Según Boyle, es uno de los directores que sentaron las bases del cine moderno.

Fotograma de la película "Ven y mira", dirigida por Elem Klímov. Belarusfilm, Mosfilm, 1985.
Legion Media

Asimismo, considera perfecta desde el punto de vista técnico El arca rusa (2002), de Alexánder Sokúrov.

7. Steven Spielberg

Legion Media

“Una de las grandes cualidades del cine ruso es el dominio para mostrar algo pequeño, profundamente personal, en medio de una actividad increíble y gigantesca alrededor. Los rusos cuentan la historia de un amor, pero lo rodean de miles de personas, caballos, artillería y explosiones que sacuden el aire”.

Fotograma de la película "Cuando pasan las cigüeñas", dirigida por Mijaíl Kalatózov. Mosfilm, 1957.
Legion Media

Spielberg considera Cuando pasan las cigüeñas (1957), de Mijaíl Kalatózov, como una de sus películas favoritas.

8. Nuri Bilge Ceylan

Legion Media

El director turco, ganador del Gran Premio y la Palma de Oro en el Festival de Cannes, confiesa su amor por la obra de Tarkovski. El espejo (1975) y Andréi Rubliov (1966) son sus favoritas absolutas en la lista de películas de todos los tiempos.

Fotograma de la película "Andréi Rubliov", dirigida por Andréi Tarkovski. Mosfilm, 1969.
Legion Media

“Después de ver sus películas, ya no puedes mirar el mundo de la misma manera. ¡Tu visión del mundo cambia de inmediato!”.