10 grandes películas soviéticas de los años 60
Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
1. 'Las chicas' (1961)
La protagonista es Tosia, una joven ingenua que trabaja como cocinera en una obra socialista, donde muchos jóvenes construyen casas y una nueva vida con sus propias manos.Tosia vive en un dormitorio con otras mujeres muy diferentes. El espectador presencia cómo crece, estudia, trabaja y experimenta la traición y el primer amor.
Los responsables del cine soviético consideraban que esta película de Yuri Chuliukin era demasiado trivial para la gran pantalla, pero al público le encantó y se convirtió en un éxito de taquilla. Muchas frases se volvieron populares, como: “Es mejor estar sola, puedo comer lo que quiera, ya sea jalvá o priánik”.
2. 'La infancia de Iván' (1962)
Iván, un adolescente marcado por la guerra, ha crecido antes de tiempo. Su madre fue asesinada y ahora sueña con vengarse. Se ofrece como voluntario para colaborar con el ejército y realiza misiones de reconocimiento peligrosas. En sus sueños, regresa a su infancia despreocupada.
Este profundo drama psicológico impacta con planos expresivos en blanco y negro. La guerra se muestra en tonos oscuros, mientras que la infancia irradia luz. La ópera prima de Andréi Tarkovski, entonces de 30 años, causó sensación y ganó el León de Oro en el Festival de Venecia.
3. 'Balada de húsares' (1962)
Shura, una joven noble de 17 años, ha sido educada por su padre militar y su criado para montar a caballo, disparar y practicar esgrima.
Cuando estalla la guerra contra Napoleón, decide hacerse pasar por húsar y salir a defender la patria. En su regimiento se cruza irónicamente con el oficial con quien estaba destinada a casarse.
Una de las primeras comedias de Eldar Riazánov, rodada con motivo del 150º aniversario de la batalla de Borodinó. Su estreno estuvo en peligro: la ministra de Cultura, Yekaterina Fúrtseva, consideró la cinta excesivamente irónica y frívola, y juzgó que la imagen de Kutúzov era demasiado caricaturesca. Sin embargo, la crítica salvó la película con reseñas elogiosas.
4. 'Caminando por Moscú' (1963)
Kolka, joven trabajador del metro (primer papel estelar del jovencísimo Nikita Mijalkov), ayuda a un recién llegado a Moscú desde Siberia. Juntos pasan el día ayudando a otros y explorando la ciudad.
La película es una declaración de amor del director Gueorgui Danelia a la capital, impregnada del espíritu optimista del deshielo.Aunque algunos críticos la reprocharon por su tono excesivamente alegre y la ausencia de conflictos serios, la canción Voy caminando por Moscú se convirtió en el himno no oficial de la ciudad.
5. '¡Bienvenidos, o Prohibido el paso!' (1964)
En un campamento de pioneros soviéticos, el estricto director Dinin expulsa al pionero Kostia por mal comportamiento. Pero el chico no se va: vive en secreto bajo las gradas y sus amigos lo ayudan. Mientras tanto, el campamento se prepara para un concierto por el Día de los Padres.
La comedia de Elem Klímov enfrentó una fuerte censura por su sátira, incluso por ridiculizar el maíz, símbolo favorito de Jrushchov. Sin embargo, al líder soviético le gustó tanto la película que permitió su distribución. Hoy es una de las comedias favoritas de quienes crecieron en la URSS.
6. 'Guerra y paz' (1965)
A comienzos del siglo XIX, la Francia napoleónica inicia una guerra contra Rusia. Los acontecimientos se muestran a través de varias familias nobles.
Considerada una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la novela de Tolstói, muestra con espectacularidad las escenas de batalla y la vida aristocrática rusa. Con una duración de casi siete horas, esta producción épica, protagonizada y dirigida por Serguéi Bondarchuk, ganó el Óscar y el Globo de Oro a la mejor película en lengua extranjera.
7. 'Cuidado con el coche' (1966)
Yuri Détochkin, un hombre con un agudo sentido de la justicia, roba coches a ricos corruptos y dona el dinero a orfanatos. Mientras tanto, un policía comprensivo lo persigue.
La tragicomedia de Eldar Riazánov generó dudas entre los responsables por temor a que inspirara imitadores. Riazánov y Emil Braginski publicaron el guión en la revista Molodaya Guardia; las críticas positivas lograron que se autorizara su rodaje.
8. 'Los vengadores escurridizos' (1967)
En plena Guerra Civil rusa, un grupo de adolescentes (un huérfano de marinero, un antiguo alumno de gimnasio y una gitana) se convierte en defensor de los débiles y castigador de criminales.
Estrenada en el 50 aniversario de la Revolución, la cinta glorifica al Ejército Rojo. Por su éxito popular, el director Edmond Keosayan rodó dos secuelas: Las nuevas aventuras de los vengadores escurridizos (1968) y La corona del Imperio ruso, o de nuevo los vengadores escurridizos (1971).
9. 'El brazo de brillantes' (1968)
Unos contrabandistas ocultan joyas robadas dentro de una escayola para introducirlas en la URSS, pero se equivocan de destinatario: Semión Gorbunkov, un turista honesto interpretado por Yuri Nikulin.La policía le pide colaborar en la captura de los delincuentes.
Una de las comedias más populares de Leonid Gaidái, ocupa un lugar entre las tres películas más vistas del cine soviético: 76,7 millones de espectadores la vieron en su año de estreno. Varias frases se volvieron célebres, y la canción La isla de la mala suerte, cantada por el contrabandista interpretado por Andréi Mirónov, se convirtió en un éxito.
10. 'Servían dos camaradas' (1968)
Durante la Guerra Civil, el ejército blanco está bloqueado en Crimea y el Ejército Rojo prepara su ofensiva. Dos soldados rojos escapan del cautiverio, pero son detenidos por sus propios compañeros, que no les creen. Se salvan de la ejecución de milagro.
La película de Yevgueni Karélov retrata la amistad, la lealtad y el valor. Aunque el teniente blanco Brusentsov (Vladímir Visotski) era un antagonista, su personaje conmovió al público, especialmente en la escena final. Muchas de sus escenas fueron eliminadas del montaje final, ya que su interpretación eclipsaba a los protagonistas del Ejército Rojo.