Científicos rusos se acercan al secreto de la escritura rongorongo de la isla de Pascua

Puerta a Rusia (Foto: Getty Images, Colección de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María)
Puerta a Rusia (Foto: Getty Images, Colección de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María)
Lingüistas rusos avanzan en el desciframiento de la 'kohau rongorongo'. Uno de ellos, Albert Davletshin ya ha obtenido ciertos logros en su investigación y todo el mundo está pendiente de los resultados finales.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

La escritura jeroglífica "kohau rongorongo" (así la llaman los rapanuis) fue utilizada por los habitantes de la isla de Pascua hasta mediados del siglo XIX, pero en la época en que los europeos se interesaron por la escritura, ninguno de los isleños sabía leerla. En total, se han conservado unos 15 mil bloques jeroglíficos con textos.

Por cierto, la traducción corriente del término "kohau" es madera que sirve para fabricar el casco de las canoas, y "rongorongo" significa mensaje.

El interés hacia el desciframiento de esta lengua crece por varias razones. Primero, la isla de Pascua es uno de los pocos lugares del planeta donde surgió la idea de la escritura de forma independiente. Y segundo, la ""kohau rongorongo es la única escritura antigua de Oceanía, y por lo tanto, sus textos contienen información única.

Los textos conservados están tallados en su mayoría en tablillas de madera. En la Kunstkámera de San Petersburgo se conservan dos tablillas y dos figuras con escritura rongorongo. Llegaron al museo gracias al científico ruso Nikolái Miklujo-Maklái en la segunda mitad del siglo XIX. En el siglo XX, varios investigadores, entre ellos Nikolái Butínov y Yuri Knórozov, Thomas Bartel e Irina Fiódorova, ofrecieron sus modelos para descifrar esta escritura.

Puerta a Rusia (Foto: Getty Images, Colección de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María)
Puerta a Rusia (Foto: Getty Images, Colección de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María)

Hace tres años, el antropólogo y lingüista de la Universidad Estatal Rusa de las Humanidades, Albert Davletshin, ofreció lecturas de veinte signos de la escritura "rongorongo" y probó doce de ellos. La prueba se realizó según el método de lecturas cruzadas de Yuri Knórozov, según el cual un signo debe tener sentido en varios contextos independientes. En el caso de los sistemas de escritura desconocidas, es difícil, ya que cada palabra o símbolo puede interpretarse de forma diferente, sobre todo si las propias fuentes escritas son escasas.

Entre las lecturas probadas hay ocho signos denominativos que transmiten sonido y significado, y cuatro signos silábicos que sólo transmiten sonidos. Se han descifrado, entre otras, las palabras MEA ("rojo"), TAJI ("uno"), TOKI (un hacha primitiva). De los signos silábicos, se han identificado KA, KI y PA. Así, la lengua escrita de la Isla de Pascua resultó ser silábica, similar en su estructura a los jeroglíficos egipcios, chinos y mayas. Algunos de los signos silábicos de la escritura derivan de la primera sílaba del objeto o acción que el signo representa: por ejemplo, el signo de foca se lee como "PA", y la palabra "foca" en lengua rapanui es PAKIA.

Albert Davletshin continúa su investigación, mientras el mundo científico está deseando ver el resultado final de su trabajo.

Lee aquí cómo un científico soviético descifró la escritura maya

<