6 datos fascinantes sobre ‘El acorazado Potemkin’ de Serguéi Eisenstein
El 18 de enero de 1926 tuvo lugar el estreno de la película El acorazado Potemkin en el Electroteatro Estatal de Moscú (actual cine Judózhestveni). En esta ocasión, la fachada del cine estaba decorada con la maqueta de un buque de guerra, y los taquilleros iban vestidos a rayas. El público, sorprendido, aún no sabía que asistía a un acontecimiento histórico: la película del joven director Serguéi Eisenstein cambió para siempre el cine mundial.
1. Basada en hechos reales
En el verano de 1905 estalló una revuelta en el acorazado “Príncipe Potemkin de Táurida”. Los marineros se negaron a comer sopa de remolacha hecha con carne podrida. El comandante del barco, el capitán Evguéni Gólikov, los amenazó y llamó a la guardia. En la confusión, detuvieron a gente al azar. La situación empeoró cuando subieron lonas a cubierta: los marineros pensaron que pronto empezarían los tiroteos y se apresuraron a coger armas y munición. Estalló un motín, durante el cual los rebeldes mataron al comandante y a los oficiales. Los supervivientes huyeron del barco o fueron detenidos. La tripulación declaró el acorazado «territorio de la Rusia libre» y se dirigió a Odesa, donde tuvo lugar una huelga general. La revuelta del acorazado se convirtió en la primera revuelta militar del siglo XX en Rusia y uno de los acontecimientos clave de la revolución de 1905-1907. Fue esta historia la que sirvió de base a la película.
2. Originalmente, estuvo pensada como parte de otra película
Eisenstein planeaba dirigir una obra titulada 1905 para conmemorar el 20º aniversario de la primera revolución rusa. Sin embargo, debido a las restricciones de tiempo, decidió centrarse exclusivamente en el motín del acorazado.
3. Rodaje en escenarios reales
Las filmaciones tuvieron lugar en Odesa y Sebastopol, utilizando los barcos “Doce Apóstoles” y “Komintern” porque el verdadero “Potemkin” estaba ya en muy mal estado.
El hecho de que el acorazado se utilizara en aquella época como almacén de minas submarinas, les puso los pelos de punta. Se reestructuró cuidadosamente la proa hacia el mar para dar la impresión de que está lejos de la costa, y según los dibujos que se conservan le dio el aspecto del “Potemkin”. El director recordaría: “Bajo el signo de las minas está el trabajo. No se puede fumar. No se puede correr. Incluso estar en cubierta sin necesidad especial y eso no está permitido!... No en vano las minas se agitaban en el vientre del viejo acorazado y se estremecían con el estruendo de los acontecimientos recreados de la historia, transportados en sus cubiertas. Algo de su poder explosivo se llevaron también en su viaje sus vástagos en pantalla.”
4. Se convirtió en el primer mocumental
Las películas de Serguéi Eisenstein se distinguen por su excepcional realismo y autenticidad. Incluso parece que se trate de un documental y no de una película de ficción. Por eso entró en la historia del cine mundial como el primer “falso documental del mundo”.
5. Una de las últimas películas mudas
La película tiene varias versiones del acompañamiento musical. Originalmente, se proyectó con fragmentos de obras de Beethoven. Y para su distribución en Alemania, la música fue escrita por el compositor Edmund Meisel. Utilizó las melodías de las canciones Dubinushka, Varshavianka y Fuiste víctima, así como diversos ruidos y crujidos.
La película se reestrenó en 1950 con música de Nikolái Kriukov, y en 1976 con fragmentos de sinfonías de Dmitri Shostakóvich.
6. Adoptó un enfoque innovador
Para crear una secuencia visual dinámica, Eisenstein utilizó plataformas móviles, y la cámara de Eduard Tisse literalmente “volaba”. La película se montó según el método del propio director: dividió el metraje en partes y luego las combinó en un orden tal que se obtuviera el máximo efecto dramático e intensidad de emociones. El director también utilizó efectos especiales: unos leones de piedra “se despiertan” en la película.
La película en blanco y negro termina con la bandera roja revolucionaria ondeando sobre el barco amotinado. Para conseguir este efecto, los autores la colorearon a mano en la película fotograma a fotograma.