Celebramos el aniversario de la ‘Línea Caliente’ de emergencia Moscú - Washington

Bettmann/Getty Images Equipo para la línea de comunicaciones de emergencia que unió Moscú y Washington, 1963.
Bettmann/Getty Images
El 30 de agosto de 1963 entró en funcionamiento la “línea directa” Washington - Moscú. Estaba destinada a la comunicación de emergencia entre los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

Antes de su creación, la transmisión y descifrado de mensajes a través de los canales diplomáticos oficiales podía tardar entre 6 y 13 horas. La crisis de los misiles en el Caribe de 1962 demostró que, en situaciones de emergencia, tal lentitud en la comunicación era inaceptable.

A menudo se representa la “línea directa” como un teléfono rojo. En realidad, nunca fue telefónica: se consideraba que en un contacto por voz la información podía malinterpretarse. Se utilizaba un télex y, desde finales de la década de 1970, canales de comunicación vía satélite.

El canal por cable pasaba por Londres, Copenhague, Estocolmo y Helsinki. Los mensajes se enviaban en el idioma propio y, en el lado del destinatario, trabajaban traductores.

El primer mensaje enviado desde Washington fue: “Быстрая бурая лиса перепрыгнула через спину ленивой собаки 1234567890” (“The quick brown fox jumped over the lazy dog's back 1234567890”) o “El rápido zorro marrón saltó sobre el lomo del perro perezoso”. Contenía todas las letras del alfabeto inglés y todos los números.

La “línea directa” se utilizó después del asesinato del presidente Kennedy, durante la Guerra de los Seis Días, en la Tercera Guerra indo-pakistaní, así como en el momento de la entrada de las tropas soviéticas en Afganistán.

En la actualidad, sigue empleándose en casos de especial importancia. Así, en 2001, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Ivanov, transmitió a Estados Unidos sus condolencias por los atentados del 11 de septiembre y expresó su disposición a combatir juntos el terrorismo.

<