Piotr Nésterov: padre del mítico ataque ‘tarán’, precursor del kamikaze (Fotos)

Dominio público El ataque ‘tarán’
Dominio público
‘Tarán’ significa ‘ariete’ y es una modalidad de ataque aéreo en la que el piloto convierte a su propio avión en proyectil contra un aparato enemigo. El primero en reunir el coraje para realizarlo fue un aviador ruso.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

Piotr Nésterov nació en Nizhni Nóvgorod el 27 de febrero de 1887. A los diez años ingresó en la escuela de cadetes de la misma ciudad, graduándose en 1904 como uno de los seis mejores alumnos.

Procedente de una familia humilde, obtuvo una beca y se graduó con honores en la Escuela de Artillería de Mijáilovskoe. Con el rango de suboficial sería destinado a una brigada de artillería en Vladivostok, donde se especializó en la corrección de tiro desde aerostatos.

Con 23 años ingresó en la Sociedad Aeronáutica de Nizhni Nóvgorod, donde se graduaría en 1912 como aviador y piloto de guerra. En 1913, tras finalizar el curso de oficiales fue enviado a una unidad del Ejército ruso en Kiev.

Dominio público Piotr Nésterov
Dominio público

Al mismo tiempo, Nésterov se había interesado por la ingeniería y la construcción de aeronaves. De hecho construyó su primer avión antes de cumplir los 25. No solo eso: desarrolló un motor de aviación de siete cilindros e implementó tácticas de coordinación entre unidades aéreas y terrestres y de combate aéreo diurno y nocturno.

El 27 de agosto de 1913 realizó una voltereta (o loop) con un avión Niuport IV para demostrar la teoría de que “una aeronave en el aire siempre tiene puntos de apoyo”. Esta era una maniobra pionera que sin embargo el Club Aeronáutico del Imperio ruso olvidó registrar oficialmente.

La fama y el mérito del invento se lo llevó por lo tanto el piloto francés Adolphe Pegoud, que realizó la misma pirueta que Nésterov solo dos semanas después, pero que sí fue más ágil en realizar el registro del primer “loop cerrado vertical”.

Dominio público Nesterov junto al aeroplano en el que realizó la pirueta aérea.
Dominio público

La Gran Guerra

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Nésterov era capitán y comandante de escuadrilla. Enviado al frente sur-occidental, participó en la liberación de Lvov.

Fue uno de los primeros pilotos rusos en efectuar un bombardeo, para el que usó cargas de artillería que fueron especialmente adaptadas para la misión. Tal fue el impacto de la operación que los comandantes del Ejército austrohúngaro prometieron una recompensa económica para aquel que “lograse abatir el avión de Piotr Nésterov”.

Y es que hasta el año 1914 las aeronaves no fueron equipadas con armamento. Los militares no tenían claro el aspecto ofensivo de la aviación, limitando el uso de este arma revolucionaria a misiones de observación y poco más.

Los pilotos únicamente contaban con revólveres o pistolas, armas personales que en realidad debían servir para liberar de la miseria al piloto que caía en llamas alcanzado por la artillería del enemigo. No contaban con paracaídas.

Los primeros combates aéreos que se desarrollaron en los cielos europeos tuvieron un aire a torneo medieval, duelo entre caballeros, y consistieron en intercambio de disparos con armas ligeras, lanzamiento de granadas (e incluso de ladrillos) desde arriba a las aeronaves del bando contrario.

Dominio público Primer avión armado del ejército serbio en 1915. El avión es un Bleriot XI-2.
Dominio público

Un combate con final fatídico

El 8 de septiembre de 1914, en cercanías de la ciudad de Zholkva (Ucrania), Piotr Nikoláevich Nésterov se encontraba en el aire en su Morane cuando se topó con un avión Albatros enemigo, pilotado por Franz Malina y el barón Friedrich von Rosenthal. Estos sobrevolaban en el momento destacamentos del Ejército ruso.

Dominio público Avión Albatros alemán (1914)
Dominio público

Para entender la decisión tomada por Nésterov hay que comprender que la información transmitida por los aviadores enemigos hubiese llegado a las unidades de artillería en cuestión de horas y usada para machacar a conciencia las trincheras rusas, masacrando sin duda a cientos de soldados.

Estando el avión austríaco a una altitud inalcanzable para la antiaérea, Piotr Nésterov se dirigió resuelto a interceptar la aeronave enemiga. Tras un intercambio de disparos que quedó en tablas, Nésterov les alcanzó e impactó con su aeronave la superficie del timón del Albatros.

Dominio público
Dominio público

Es posible que la intención del ruso fuese derribar a su contendiente rompiéndole la hélice con su tren de aterrizaje. Sin embargo, el ángulo y la fuerza del choque no se lo permitió. Ambos aviones cayeron a la tierra, falleciendo todos sus ocupantes.

Dominio público
Dominio público

De esta manera Nésterov se convertía en el primero piloto de guerra en la historia de la aviación en lanzar un ataque “tarán”.

Fue enterrado en el cementerio Lukiánovskoe de Kiev y el 25 de enero de 1915 el zar Nicolás II le entregaba de manera póstuma la máxima condecoración de Rusia en aquel entonces: la Orden de San Jorge.

Dominio público Tumba de Nesterov en el cementerio Lukianivske de Kiev (Ucrania)
Dominio público

El “tarán” sería utilizado en varias ocasiones en la Primera Guerra Mundial, y por rusos y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, aunque serían los japoneses los que lo sistematizarían inventando el tristemente famoso kamikaze.

En 1950 Mosfil produjo el film Zhukovski, dirigido por Vsévolod Pudovkin y Dimitri Vasíleiev. La película estaba basada en la vida del científico ruso Nikolái Zhukovski (1847–1921), al que se considera padre de la aeronáutica rusa. En ella, el actor Vladímir Drúzhnikov daba vida al mítico Piotr Nésterov. 

Dominio público El film 'Zhukovski'
Dominio público

La URSS emitió un sello en su honor.

Dominio público
Dominio público

En la ciudad natal de Nésterov, Nizhni Nóvgorod, existe un monumento dedicado a él.

Dominio público
Dominio público

También se le recuerda en otro dedicado al Niuport que pilotaba al realizar su hazaña.

Dominio público
Dominio público
<