‘Shuba’, el abrigo de invierno ruso por excelencia
“Me siento bien con el abrigo de piel de mi viejo, es como si llevaras tu propia casa. Te preguntan si hoy hace frío fuera, y no sabes qué responder, puede que sí, pero yo qué sé”. - escribió Osip Mandelstam sobre una shuba rusa. Efectivamente, una buena shuba ayuda a mantenerse caliente incluso en el frío más crudo.
Calor caro
Se supone que la propia palabra “shuba” llegó al ruso a partir de la palabra árabe juba, que significa “abrigo de manga larga”. En Rusia, desde la antigüedad, llevar una shuba ha sido signo de riqueza, porque las pieles siempre fueron caras, y para confeccionar incluso una shuba que llegara hasta las rodillas, un peletero necesitaba entre 50 y 60 pieles de marta o zorro plateado. ¿Qué vestía entonces la gente corriente? Abrigos de oveja o liebre, animales mucho más baratos y fáciles de conseguir que la marta, el zorro plateado o la marta.
En la Rus de Kiev, y en las tierras rusas en general, antes de la invasión mongol-tártara del siglo XIII, las pieles se utilizaban como moneda, y cuando se exportaban a Oriente Medio y Europa, se cambiaban por plata y oro, fomentando así el uso del metal precioso para acuñar moneda en Rusia. Tras la invasión mongol-tártara, algunas tierras rusas pagaron tributos mongoles-tártaros en pieles; por ejemplo, la región de Nóvgorod tuvo que pagar en marta negra.
Los altos mandos mongoles utilizaban pieles rusas para confeccionar shubas y las llevaban como signos de riqueza y poder. Sus shubas se llevaban de una manera peculiar. Una shuba se llevaba con la piel hacia dentro, para abrigarse, y otra, con la piel hacia fuera, para lucirse. Los príncipes rusos y luego los boyardos tomaron prestada esta forma de mostrar la riqueza, junto con muchas otras cosas que adoptaron de los tártaros mongoles. Incluso las coronas de los zares rusos estaban ribeteadas con pieles, siguiendo la tradición mongola.
Sin embargo, los príncipes rusos, los boyardos y, en general, la gente adinerada adoptó la costumbre de vestir shubas con pieles en el interior. Tenían forma de campana (que se expandía hacia abajo), mangas anchas y cuello de piel vuelto hacia abajo. En la parte exterior, la “piel”, estos abrigos se cubrían con tejidos caros, como brocado, satén o terciopelo, bordados con oro y piedras preciosas.
A veces, los ricos llevaban varias shubas a la vez, sobre todo en ocasiones festivas. Como “prenda de estatus”, ¡las shubas se llevaban incluso en verano! Imagínense cómo sudaban aquellos boyardos con sus shubas y sus altos sombreros de piel en una sofocante habitación de un polvoriento palacio de madera en una tarde ajetreada.
Fábricas de piojos
Pedro el Grande se deshizo de las shubas en la corte en el siglo XVIII: a partir de entonces, todos los cortesanos, funcionarios y mandos militares debían adoptar vestimentas de estilo europeo. Pero en invierno se volvía a las viejas shubas, que tenían un aspecto algo diferente, sin bordados. Pero las shubas se seguían llevando con la piel hacia dentro; sólo la gente sencilla las llevaba con la piel hacia fuera, como hacemos ahora. Una shuba contemporánea de los siglos XVIII-XIX sería adecuada para un cochero o un campesino.
Pero todos, independientemente de su clase o denominación, sufrían la omnipresencia de los piojos. Charles François Masson, un francés al servicio de Rusia a finales del siglo XVIII, escribió: “Al llegar a un baile, las damas rusas dejan a los lacayos sus magníficos abrigos de piel negra y marrón, de zorro ártico, armiño, marta y marta; mientras esperan a sus amantes, los lacayos se acuestan sobre estos abrigos de piel. Cuando las damas vuelven, los lacayos las envuelven en preciosas pieles, infestadas de parásitos...”. Así que ese era un precio adicional a pagar por llevar una shuba. Pero eso no detenía a las damas.
Había ciertas normas para las damas que llevaban pieles. Como dice la historiadora Julia Demidenko: “Había reglas jerárquicas en el uso de pieles, no por clase, sino por edad y estatus social. Las mujeres mayores vestían de marta, y las jóvenes, de ardilla siberiana, o de oveja de Karakul, o de liebre”. Las jóvenes estaban obligadas a vestir pieles baratas, aunque su riqueza les permitiera llevar visón y marta: esa era la costumbre. A finales del siglo XIX, para las niñas y las mujeres se puso de moda llevar shubas con la piel por fuera, para mostrar la belleza de la piel.
Las shubas en la época soviética
En Rusia, a nadie se le ocurriría tirar una shuba vieja. Aunque estuviera desgastada y polvorienta, aún podía arreglarse, o al menos podían utilizarse partes buenas de ella para hacer un sombrero o un cuello para otra shuba, porque las pieles siempre eran caras.
La situación no cambió mucho en la época soviética: una shuba decente podía realmente costar mucho para un ciudadano soviético, mientras que las exportaciones de pieles (tan importantes para la economía rusa) continuaron: en 1925-1926, la cuota de pieles en las exportaciones soviéticas fue del 89,6%. A partir de la década de 1930, la producción de pieles fue monopolizada por el Estado. El 25 de noviembre de 1939, el gobierno prohibió la producción individual de pieles y (a cualquier particular) comerciar con ellas, con el fin de proteger el comercio nacional de los especuladores.
Las exportaciones (y las enormes cantidades de abrigos de piel producidos para el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial) la Rusia soviética prácticamente agotaron las reservas de animales productores de pieles. En la década de 1960, las pieles naturales seguían escaseando. Los responsables de la peletería se quejaban de que sólo un tercio de la materia prima enviada a las peleterías era de buena calidad. En 1958, Nikita Jrushchov abogó activamente por la introducción de la piel artificial: una shuba de oveja de piel artificial podía costar 1.000 rublos (frente a los 4.000 rublos de la shuba de oveja natural). En aquellos años, el salario de una señora de la limpieza era de 30 rublos al mes, el de un vendedor de grandes almacenes de 100 rublos y el de un trabajador altamente cualificado de 200 rublos. Así que para la mayoría de la gente, una shuba costaba una fortuna.
Sin embargo, las shubas de piel artificial tenían un gran inconveniente: sólo abrigaban la mitad que las de piel natural. Así que los soviéticos seguían prefiriendo la piel natural, intentaban conseguir shubas, sombreros y abrigos “naturales” por todos los medios, y dedicaban mucho tiempo a cuidarlos y repararlos.
Sobre las shubas rusas contemporáneas, puedes leer nuestro artículo: ¿Por qué las mujeres rusas siguen llevando abrigos de piel?
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
LEE MÁS: ¿A qué objetos lujosos tenían acceso los soviéticos?