Así transformó China la cultura rusa
Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
Sobre la vida cotidiana y su entorno
“Tengo un gato que se llama Misha. Mi esposa también es especialista en lengua rusa y actualmente trabaja como directora del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Pueblo. Todos nuestros amigos especialistas en ruso y los alumnos de mi esposa conocen a Misha y a menudo preguntan cómo está.
En la casa de todo especialista en lengua rusa hay una matrioshka, y algunos incluso exhiben íconos religiosos. En estas familias siempre se preparan platos rusos, y las especialistas en ruso adoran los pañuelos típicos rusos. En la calle, estos pañuelos se reconocen de inmediato como “algo ruso”.
En el siglo pasado, lo único extranjero y “exótico” que conocían los chinos venía de la Unión Soviética; aún no sabían cómo vivía la gente en Occidente. Si alguien viajaba al extranjero, se daba por hecho que iba a la URSS».
Sobre la influencia cultural
“Aunque nuestra cultura es antiquísima, en algún momento también imitamos a la India. Tomamos el budismo de allí, es decir, la influencia nos llegó a través de la religión. La conexión entre China y Rusia, y la difusión de la cultura soviética (es decir, del socialismo), fue una influencia de carácter político. Todo comenzó con la organización del Movimiento del 4 de Mayo en 1919. Ese fue el inicio de una nueva cultura china. Por supuesto, no fue solo la influencia rusa la que se hizo presente: también hubo influencia francesa y alemana. Fue un movimiento cultural muy importante. Actualmente, en China debatimos sobre sus causas, y hemos identificado tres fuentes principales: el marxismo alemán, la Ilustración francesa y la literatura rusa”.
Sobre los escritores clásicos rusos
“Chéjov es mi escritor ruso favorito. Nunca lo he traducido, ya que en China hay un excelente traductor de su obra, a quien le escribí un extenso prólogo. Luego publiqué un artículo en el periódico Naródnaya Gazeta titulado El bondadoso Chéjov, donde hablé sobre su visión del mundo, cómo donó dinero para construir un hospital y una biblioteca. Chéjov no tiene los extremos que caracterizan a muchos rusos… Siempre se sitúa en un punto intermedio. La ironía es su forma de describir el mundo. Los autores rusos más populares en China son Alexánder Pushkin, Antón Chéjov, Lev Tolstói y Fiódor Dostoievski. Este último es el más leído en la actualidad”.
Sobre el musical ‘Anna Karénina’
“Casi no se estrenan películas o series occidentales en China, pero casi todas las monografías de especialistas occidentales en literatura rusa han sido traducidas. Una vez traduje el libreto del musical Anna Karénina al chino. Es muy popular en China. Hoy en día, los musicales son la forma de arte más de moda entre la juventud china. Anna Karénina es tan popular que llegaron a representarla al mismo tiempo dos compañías: una rusa y otra china. Cuando actuaban los chinos, cantaban mi traducción. Cuando actuaban los rusos, cantaban en ruso y se proyectaba mi traducción en pantallas”.
Sobre Tolstói y el feminismo
“Cuando estudiaba en la universidad, la novela Anna Karénina me parecía una tragedia familiar. Pero al mismo tiempo, Tolstói nos mostraba su causa de fondo: una sociedad injusta. Sin embargo, todas mis colegas mujeres, por ejemplo, no aprecian Anna Karénina. Y Resurrección… ¡creo que no le gusta a ningún eslavista! (ríe). Aun así, yo fui el traductor de esa novela al chino. Desde que el feminismo se extendió por el mundo, Tolstói se ha convertido en blanco de muchas críticas.
Pero en China, el feminismo no tiene tanta influencia. Me parece que los espectadores chinos se fijan principalmente en la belleza de la trama y del personaje principal”.