Los cuentos rusos en las pinturas de los artistas del país (Imágenes)

Galería Tretiakov
Galería Tretiakov
Sumérjete en un maravilloso mundo de cuentos y leyendas populares con las pinturas de estos artistas.

A finales del siglo XIX, el estilo "ruso" o "neorruso" se puso de moda en el país eslavo. Los representantes de artes de todo tipo se volvieron a sus "raíces" y empezaron a buscar inspiración en el folclore nacional y el lubok. Así, los motivos de los cuentos populares han penetrado en la arquitectura (había edificios similares a los antiguos terems), y en la música, y por supuesto, en la pintura. Fue en esa época cuando los famosos “Ballets rusos” de Serguéi Diághilev hicieron furor en Europa, abordando también temas rusos en el teatro.

Víktor Vasnetsov (1848-1926) fue quizás el más famoso de los artistas que se dedicaron a los temas de cuentos, y pintó un número impresionante de cuadros basados en el folclore. Se le considera el fundador del estilo neoruso de pintura. Comenzó como pintor realista y fue ascendiendo hasta el estilo art nouveau.

Víktor Vasnetsov. Alfombra voladora, 1880

Museo Estatal de Arte de Nizhni Nóvgorod
Museo Estatal de Arte de Nizhni Nóvgorod

Víktor Vasnetsov. Bogatyrs, 1898

Galería Tretiakov
Galería Tretiakov

Viktor Vasnetsov. Iván Tsarevich en el Lobo Gris 1889

Galería Tretiakov
Galería Tretiakov

Viktor Vasnetsov. Zarevna rana 1918

Museo conmemorativo de Vasnetsov
Museo conmemorativo de Vasnetsov

Viktor Vasnetsov. Koschéi el Inmortal, 1926

Museo conmemorativo de Vasnetsov
Museo conmemorativo de Vasnetsov

El segundo artista más famoso que dejó un enorme legado "de cuento" fue Iván Bilibin (1876-1942). También trabajó como artista teatral, diseñando óperas con temas rusos: “El príncipe Ígor” de Alexander Borodin, “El pájaro de fuego” de Ígor Stravinski, “El gallito de oro y Sadko” de Nikolái Rimski-Korsákov, “Ruslán y Liudmila” de Mijaíl Glinka y muchas otras. Sin embargo, se hizo más famoso y pasó a la historia por sus ilustraciones de libros de cuentos rusos, y especialmente de los cuentos de Alexánder Pushkin, escritos a partir de cuentos populares. 

Iván Bilibin, Iván Tsarevich y el pájaro de fuego, 1899

Dominio público
Dominio público

Iván Bilibin, Baba Yaga, 1900

Dominio público
Dominio público

Iván Bilibin, Cuento sobre el zar Saltán, 1905

Dominio público
Dominio público

Iván Bilibin. Zarevna rana, 1899

Dominio público
Dominio público

Iván Bilibin. Koschéi el Inmortal, 1901

Dominio público
Dominio público

Otros artistas también recurrieron a los temas de los cuentos. Por ejemplo, influenciado por su conocimiento de Viktor Vasnetsov, Iliá Repin pintó su famoso lienzo de cuento de hadas sobre el héroe épico Sadko, que parte hacia el fondo del mar y, por orden del Zar del Mar, va a ver a las novias, las bellezas del mar.

Iliá Repin. Sadko, 1876

Museo Ruso
Museo Ruso

El modernista Mijaíl Vrubel (1856-1910), que fue un pintor modernista y simbolista entusiasta, recurrió a temas bíblicos, ángeles caídos y todo tipo de misticismo, pero también a motivos de cuentos populares. Su esposa, Nadiezhda Zabela-Vrubel, fue una famosa cantante de ópera y actuó en las producciones de Diághilev de temas "rusos": "Sadko" y "La historia del zar Saltán". Se cree que bajo la impresión de estas producciones, Vrubel escribió su ciclo de cuentos.

Mijaíl  Vrubel. Adiós al zar del mar y a la princesa Voljova. 1898

Galería Tretiakov
Galería Tretiakov

Mijaíl Vrubel. La princesa cisne de 1900.

Galería Tretiakov
Galería Tretiakov

Otros artistas también recurrieron selectivamente a los temas de los cuentos. Uno de los diseñadores teatrales más famosos fue Lev Bakst (1866-1924), sobre todo por sus bocetos para el ballet “El pájaro de fuego”, de Ígor Stravinski, que se estrenó en la Gran Ópera de París. 

Lev Bakst. Boceto de traje del Pájaro de Fuego, 1910

Dominio público
Dominio público

El tema de los cuentos también estuvo presente en la obra de Serguéi Maliutin (1859-1937), artista teatral e ilustrador de libros.

Serguéi Maliutin. Koschéi, 1904

Dominio público
Dominio público

Serguéi Maliutin. El zar del Mar, a principios del siglo XX

Dominio público
Dominio público

Serguéi Maliutin. Iliá Muromets, 1937.

Dominio público
Dominio público

Tras la revolución, los pintores de iconos de Palej, conocidos por sus miniaturas, se vieron obligados a abandonar los iconos y los temas religiosos. Pero reorientaron magistralmente sus habilidades hacia los cuentos rusos fundando el "Artel de la Pintura Antigua". Ahora sus materiales no eran tablas para iconos, sino cajas de laca.

Iván Vakurov. "El cuento del pescador y el pez" (imagen en un sello de correos de 1975)

Dominio público
Dominio público

Iván Vakurov. "Vasilisa la Bella" (imagen en un sello de correos de 1975)

Dominio público
Dominio público

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Desnudos en la pintura rusa

<