
Mil Mi-1, el primer helicóptero soviético producido en serie y usado por varios países del mundo

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
Desarrollo y características iniciales
El desarrollo comenzó en septiembre de 1947 con el nombre de proyecto GM-1 (Gelikopter Mil). El primer prototipo voló exactamente un año después, en septiembre de 1948, con el piloto M.K. Baikálov (ex piloto de pruebas de Bratujin). Lamentablemente, los dos primeros prototipos se perdieron en accidentes; el segundo provocó la muerte de Baikálov por fallo estructural en el rotor de cola.

A pesar de estos reveses, el diseño fue mejorado y el Mi-1 entró en servicio en 1951, tras presentarse en el salón aéreo de Túshino. La producción en serie fue autorizada al retrasarse el helicóptero competidor, el Yak-100.

El fuselaje era metálico con una estructura de aleación ligera, rotor principal tripala articulado con amortiguadores de fricción y un motor radial AI-26V refrigerado por aire, montado horizontalmente. El helicóptero tenía tren de aterrizaje fijo tipo triciclo con un largo patín trasero para proteger el rotor de cola. El depósito principal de combustible era de aluminio soldado (240 litros), y a partir del 40º ejemplar se agregó un depósito externo suplementario de 160 litros.

Producción internacional
Desde 1955, el Mi-1 también se produjo bajo licencia en Polonia, en la fábrica WSK de Świdnik, donde fue denominado SM-1. En 1961, Polonia también desarrolló el SM-2, una versión agrandada con nariz alargada y capacidad para cinco personas o tres camillas (una interna y dos externas).

Se estima que se fabricaron miles de unidades del Mi-1/SM-1 entre 1948 y 1965 (URSS) y hasta 1983 (últimos retirados del servicio).
Uso militar y civil
El Mi-1 fue ampliamente utilizado por las fuerzas armadas soviéticas, la DOSAAF, y las aviaciones de países aliados como Albania, Afganistán, Cuba, Checoslovaquia, Finlandia, Irak, Polonia, Siria, la República Árabe Unida y Yemen.
También cumplió roles civiles con Aeroflot y otras entidades estatales, en tareas como:
- Observación y patrullaje
- Transporte de correo y carga ligera
- Ambulancia aérea
- Entrenamiento de pilotos
- Patrullaje de carreteras y zonas polares
- Control de hielo y avistamiento de ballenas o bancos de peces

Diseñado para operar en climas extremos, el Mi-1 incluía sistemas de descongelación en rotores y parabrisas, algo esencial en las condiciones del invierno soviético.