¿Cuándo y dónde lucharon los rusos contra los italianos?

Se enfrentaron en el campo de batalla en más de una ocasión

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

1. La Guerra Patriótica de 1812

Dominio público Batalla de Borodinó.
Dominio público

En junio de 1812, la Grande Armée de Napoleón invadió el Imperio ruso. Aproximadamente la mitad de sus efectivos eran contingentes extranjeros aliados, incluidos los italianos.

Cerca de 34.000 habitantes de la península itálica participaron en la campaña, en su mayoría procedentes del Reino de Italia, que estaba bajo control francés. Estaban al mando del hijastro de Napoleón, el virrey de Italia, Eugenio de Beauharnais.

Los italianos demostraron un buen desempeño en la campaña, incluyendo la batalla de Borodinó. “En vuestras venas corre la sangre de los romanos… nunca debéis olvidarlo”, les elogió el Emperador.

Aun así, el contingente italiano fue casi completamente aniquilado junto con la “Gran Armada”. Solo unos pocos miles regresaron a casa desde Rusia.

2. La Guerra de Crimea

Dominio público Fusileros (Bersagliere) en la batalla de Cernaya
Dominio público

En 1853 estalló la Guerra de Crimea, en la que Rusia se enfrentó a una coalición formada por el Imperio otomano, Gran Bretaña, Francia y el Reino de Cerdeña.

Cerdeña no tenía motivos directos para luchar contra Rusia; sin embargo, buscaba convertirse en el centro de la unificación italiana y, al entrar en la guerra, pretendía elevar su perfil internacional y estrechar lazos con británicos y franceses.

El contingente sardo en Crimea contaba con unos 24.000 hombres y apenas participó en combates. El episodio más notable fue la batalla del río Chornaya el 16 de agosto de 1855, cuando las fuerzas franco-italianas infligieron una derrota al ejército ruso.

En combate murieron solo unas decenas de italianos, pero más de 2.000 fallecieron a causa del tifus y el cólera.

3. La Guerra Civil Española

ullstein bild via Getty Images Tanques ligeros CV-33 del Cuerpo de Tropas Voluntarias Italianas
ullstein bild via Getty Images

La Guerra Civil Española, que comenzó en julio de 1936, fue una especie de ensayo de la Segunda Guerra Mundial. En la península ibérica, la Alemania nazi y la Italia fascista se enfrentaron por primera vez al Ejército soviético en el campo de batalla.

Mussolini envió a España un cuerpo expedicionario de 50.000 hombres para ayudar a los nacionalistas de Franco, incluyendo su guardia personal, los “camisas negras”. El contingente soviético no superó los 2.000 efectivos, pero gracias a ellos y al armamento soviético, la República pudo resistir tanto tiempo.

En el aire, los cazas soviéticos I-16 derribaban con habilidad a los Fiat CR.32, y en tierra, las tripulaciones de tanques soviéticos derrotaban a sus homólogos italianos. Por ejemplo, el 29 de octubre de 1936, cerca de Madrid, el teniente Semión Osadchi realizó la primera embestida de tanque documentada en el mundo, arrojando una tanqueta italiana Ansaldo a un barranco.

Finalmente, la guerra terminó con la victoria de los franquistas y sus aliados alemanes e italianos.

4. La Segunda Guerra Mundial

Keystone / Getty Images Octubre de 1942: Tropas rusas en el valle del Don con el estandarte capturado de un regimiento italiano
Keystone / Getty Images

El 22 de junio de 1941, día del inicio de la Operación Barbarroja, no había soldados italianos en el ejército invasor. Hitler no había contado con su principal aliado para la “cruzada contra el bolchevismo”, ya que Italia tenía frentes abiertos en los Balcanes y África.

No obstante, Mussolini convenció al Führer de dar a sus tropas la oportunidad de demostrar su valía contra los rusos. En el verano de 1942, el 8.º Ejército italiano en el frente oriental alcanzó los 230.000 hombres.

Los italianos sufrieron graves problemas de suministro y equipamiento, y mostraron una efectividad de combate baja, salvo las unidades alpinas de élite y las flotillas de lanchas torpederas MAS en el mar Negro y el lago Ládoga, cerca de Leningrado.

Tras la catástrofe alemana en Stalingrado a finales de 1942, las fuerzas italianas quedaron atrapadas bajo la arrolladora ofensiva soviética en el Don. “Los hombres exhaustos caían en la nieve para no volver a levantarse”, recordaba un oficial de la división ‘Pasubio’, Eugenio Corti. “Los más obstinados aún se arrastraban por el camino hasta que las fuerzas abandonaban por completo a los desgraciados.”

En la primavera de 1943, Mussolini retiró los restos del destrozado 8.º Ejército del frente oriental. Este desastre conmocionó profundamente a la sociedad italiana y fue una de las causas de la caída del régimen del Duce.

<