10 estilos arquitectónicos que se pueden encontrar en Moscú (Foto)

Legion Media
Legion Media
Se puede decir que la capital de Rusia es una ciudad de contrastes. Siglos de caótica construcción han dejado huella en su aspecto. Así que ahora se pueden encontrar aquí tanto reliquias de la Rusia zarista, como arquitectura soviética y experimentos posteriores a la perestroika.

Echamos un vistazo a los edificios más llamativos de diferentes estilos arquitectónicos que se pueden encontrar en pleno centro de Moscú o en sus alrededores.

1. Arquitectura rusa antigua

Los edificios más antiguos que se conservan en Moscú son la famosa catedral de San Basilio, las catedrales del Kremlin moscovita y la catedral del siglo XV del monasterio de Andrónikov, donde se conservan fragmentos de frescos del célebre Andréi Rubliov. De la Rusia anterior al reinado de Pedro el Grande (siglo XVIII) también se conservan varios edificios palaciegos (como el de los boyardos Romanov de los siglos XVI-XVII y el de la Antigua Corte Inglesa de los siglos XV-XVII).

Catedrales del Kremlin (siglo XV)

Serguéi Pyatakov/Sputnik
Serguéi Pyatakov/Sputnik

Cámaras de los boyardos Romanov (finales del siglo XVI - principios del XVII)

Serguéi Kiselev/Agencia Moskva
Serguéi Kiselev/Agencia Moskva

Catedral Spasski del monasterio de Andrónikov (siglo XV)

Legion Media
Legion Media

2. Barroco

Con la llegada de Pedro, hubo una fuerte influencia occidental que penetró en Rusia, también en la arquitectura. El estilo barroco europeo se combinó con patrones rusos, dando lugar a un estilo único, el barroco moscovita, que aún hoy puede verse en muchas iglesias de Moscú y sus alrededores, donde las familias nobles se construyeron templos.

Iglesia de la Intercesión de la Santísima Virgen María en Filí (1690-94)

Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)
Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)

Conjunto del convento de Novodévichi (finales del siglo XVIII)

Sylvain Sonnet/Getty Images
Sylvain Sonnet/Getty Images

Iglesia de la Trinidad Vivificadora en Troitse-Likov (1698-1703)

Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)
Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)

3. Gótico

Cansados del barroco, con sus excesivos elementos decorativos, los arquitectos empezaron a experimentar con el gótico. Los arcos de medio punto y las agujas apuntando hacia arriba fueron al principio ajenos a la mirada rusa, pero con el tiempo se pusieron de moda y penetraron incluso en la arquitectura eclesiástica.

Tsarítsino (siglo XVIII)

yulenochekk/Getty Images
yulenochekk/Getty Images

Central eléctrica (1928)

Sofía Sandurskaya/Agencia Moskva
Sofía Sandurskaya/Agencia Moskva

Catedral católica romana de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María (1901-1911)

Alexander Avilov/ Agencia Moskva
Alexander Avilov/ Agencia Moskva

Mansión de Zinaída Morózova (1893-98)

Vladímir Gerdo/TASS
Vladímir Gerdo/TASS

4. Estilo ruso

Tras años de influencia europea, con el emperador Alejandro III a finales del siglo XIX se puso de moda recurrir a las raíces rusas. Uno de los ejemplos más brillantes del estilo ruso fue la Iglesia del Salvador sobre la Sangre de San Petersburgo, que se asemeja a la Catedral de San Basilio de Moscú. El Emperador aprobó personalmente el diseño de este templo. En Moscú, aparecieron muchas casas privadas, más parecidas a termas, y se construyó un nuevo y estilizado edificio del Museo Histórico justo en la Plaza Roja, en el conjunto de edificios antiguos.

Museo Histórico (1875-1883)

Legion Media
Legion Media

Casa del comerciante Igumnov (1888-1895)

Serguéi Baldin/Getty Images
Serguéi Baldin/Getty Images

Mansión Shchukin, actual Museo Biológico K. A. Timiriazev (1892-1915)

Legion Media
Legion Media

5. Art nouveau

Composiciones asimétricas, ornamentos florales, paneles de mosaico y una apelación al pasado ruso: todo esto es característico del desarrollo del art nouveau ruso, uno de los estilos arquitectónicos más inusuales de finales de los siglos XIX-XX. Las personas ricas y los amantes del arte se construyeron mansiones de estilo art nouveau, y uno de los principales arquitectos de este estilo fue Fiódor Shechtel, que construyó la famosa Mansión Riabushinski, y el edificio de la estación de ferrocarril Yaroslavski.

Mansión Riabushinski (1900-1903)

Yekaterina Borísova (CC BY-SA 4.0)
Yekaterina Borísova (CC BY-SA 4.0)

Estación de ferrocarril Yaroslavski (1902-1904)

yulenochekk/Getty Images
yulenochekk/Getty Images

Hotel Metropol (1899-1905)

Tim Bieber/Getty Images
Tim Bieber/Getty Images

6. Vanguardia

El régimen soviético impulsó el arte de la arquitectura de vanguardia, y Moscú se inundó de edificios experimentales con una decoración mínima, pero con una construcción elaborada y práctica y, a menudo, grandes ventanales. La principal tendencia de la vanguardia soviética en arquitectura fue el estilo constructivista, y sus arquitectos fueron Konstantín Mélnikov, Alexéi Shchusev y los hermanos Vesnin.

Edificio del periódico Izvestia (1925-27)

Alexéi Filippov/Sputnik
Alexéi Filippov/Sputnik

Edificio del Comisariado del Pueblo (1928-1933)

Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)
Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)

Panadería nº 5 (1931)

Cortesía del centro Zotov
Cortesía del centro Zotov

Casa Mélnikov (1927-29) 

Paulkuz (CC BY-SA 4.0)
Paulkuz (CC BY-SA 4.0)

7. Art déco soviético (postconstructivismo) 

Tras los experimentos constructivistas con las formas, los arquitectos soviéticos volvieron a los clásicos, más del gusto de Stalin. El postconstructivismo es la versión soviética del estilo art déco, con el que se construyen, por ejemplo, los rascacielos de Nueva York. Este estilo se caracteriza por el monumentalismo, las columnas, las decoraciones en forma de escudos, bajorrelieves y esculturas, así como por la austeridad de las formas y la combinación de hormigón y metal.

Biblioteca Estatal Rusa (1928-1958)

Román Babakin/Getty Images
Román Babakin/Getty Images

Edificios del Ministerio de Defensa en el callejón Kolimazhni (1934-38)

NVO (CC BY-SA 2.5)
NVO (CC BY-SA 2.5)

Edificio de la Duma Estatal (1932-35)

yulenochekk/Getty Images
yulenochekk/Getty Images

8. Imperio estalinista 

Con el tiempo, la arquitectura soviética se transformó en un estilo que los historiadores del arte denominan Imperio Estalinista. Esto fue especialmente notable en el periodo de posguerra. Ya no se trata de un estilo clásico, sino pomposo y triunfante del país victorioso. Este estilo se caracteriza por columnas, pórticos, simetría perfecta, rizos, estuco, esculturas, balcones, ventanales y cornisas perfiladas, estrellas de cinco puntas y emblemas de la URSS. Así se construyeron casas residenciales y edificios ceremoniales como la estación fluvial. El apogeo del estilo fueron los rascacielos estalinistas con agujas que se alzaban hacia lo alto.

Universidad Estatal de Moscú (1949-1953)

Dmitry A. Mottl (CC BY-SA 3.0)
Dmitry A. Mottl (CC BY-SA 3.0)

Pabellón Central de la VDNJ (1951-1954)

Mario Modesto Mata (CC BY-SA 3.0)
Mario Modesto Mata (CC BY-SA 3.0)

Estación Fluvial del Norte (1933-37)

Mario Modesto Mata (CC BY-SA 3.0)
Mario Modesto Mata (CC BY-SA 3.0)

9. Brutalismo

Después de Stalin, se declaró la lucha contra los excesos arquitectónicos y durante casi dos décadas el país construyó masivamente bloques de apartamentos típicos de la época de Jrushchov. Y en los años 70, cuando el país tenía más dinero y oportunidades, las autoridades quisieron mostrar de nuevo el poder del país soviético. Así que se construyeron edificios monolíticos de enormes cimientos de hormigón sin decoración alguna, que impresionaban por su tamaño colosal y sus formas atípicas. Por ejemplo, un "rascacielos yacente", o una casa-barco construida para los trabajadores de la industria nuclear (ella misma estaba diseñada para parecerse a un reactor nuclear). O el ominoso edificio del centro oncológico. Incluso la torre de televisión de Ostánkino, similar a un cohete, se alza sobre una enorme base de hormigón y pertenece a este estilo. 

Centro de Oncología N.N. Blojin (1972-1976)

Mijaíl Alexandrov/TASS
Mijaíl Alexandrov/TASS

Casa de los aviadores (1973-1978)

Nikolái Galkin/TASS
Nikolái Galkin/TASS

Casa del Barco (1972-1986)

Dmitry Serebryakov/TASS
Dmitry Serebryakov/TASS

Torre de televisión Ostánkino (1960-1967)

Alexéi Filippov/Sputnik
Alexéi Filippov/Sputnik

10. Estilo Luzhkov (posmodernismo)

Los años 90 fueron una época difícil para el país; se les llama "apresurados" porque, cuando se derrumbó la URSS, hubo una nueva economía de mercado, "nuevos rusos" y delincuencia. Pero también hubo mucha libertad. Los posoviéticos redescubrieron todo lo occidental y trataban de encontrar un sentido del estilo y el gusto. A esto le precedió un periodo de experimentos infructuosos. Bajo el mandato del alcalde (y de hecho "amo" de Moscú) Yuri Luzhkov, aparecieron en la capital muchos edificios que hoy suelen figurar en las clasificaciones de los más insípidos. Se trata de un intento de crear un nuevo estilo con el uso de vidrio, estructuras metálicas y alta tecnología, al tiempo que se recurre a tendencias arquitectónicas del pasado: art Nouveau, art Déco y otros eclecticismos.

Centro comercial Nautilus (1999)

Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)
Ludvig14 (CC BY-SA 3.0)

Casa huevo (2002)

María Devajina/Sputnik
María Devajina/Sputnik

Casa de la Música en Pavelétskaia (2002)

T3ru (CC BY-SA 4.0)
T3ru (CC BY-SA 4.0)

Teatro Etcétera (2005)

Anna Klimenko/Sputnik
Anna Klimenko/Sputnik

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: 10 obras maestras de la arquitectura constructivista soviética que puedes ver en Moscú

<