¿Es Rusia Europa o Asia? Los rusos no se ponen de acuerdo
En el siglo X, Rusia hizo su principal elección de pertenencia civilizatoria al adoptar el cristianismo y convertirse así en el extremo oriental del mundo cristiano. Sin embargo, su proximidad a Oriente, las incursiones de los pueblos musulmanes y los 300 años de dominio de la Horda de Oro tártaro-mongola (desde 1242 hasta finales del siglo XV) han dejado una importante “huella asiática” en la mentalidad del pueblo ruso.
La posición fronteriza del “mundo ruso” lo convirtió en un campo de conflicto constante entre Oriente y Occidente.
El decisivo giro hacia la cultura occidental en Rusia se produjo con Pedro I (1672-1725). El primer emperador ruso creía que Rusia debía modernizar toda su estructura económica y social para sobrevivir, basándose en la experiencia de sus vecinos europeos. Como efecto secundario de esta rigurosa modernización de la sociedad rusa, aparecieron una nueva capital al estilo europeo, sujetos vestidos con ropa europea y sin barba, y muchos otros artefactos culturales que despertaron una actitud mixta entre los rusos.
Desde entonces, los pensadores rusos han discutido sobre si este giro fue una bendición o un gran error y si Rusia pertenecía a la civilización europea, a la asiática o a una civilización especial.
Vasili Tatíshchev: Rusia pertenece a Europa
Este historiador ruso del siglo XVIII y autor de la primera Historia de Rusia fue uno de los primeros en argumentar que la frontera imaginaria entre Europa y Asia debía estar marcada por los montes Urales. Anteriormente, se sugirió que el río Yeniséi o el río Obi fueran la cuenca hidrográfica. (Los antiguos historiadores llegaron a sugerir que la frontera debía discurrir a lo largo del Don y del mar Negro hasta Constantinopla). Sin embargo, Tatíshchev (1686-1750) expuso varios argumentos científicos naturales: después de los Urales, por ejemplo, hasta los ríos tienen caudales diferentes (y otros tipos de peces), y muchos árboles que crecen en Europa no crecen más allá de los Urales.
Para Tatíshchev, Rusia era sin duda un país europeo, “al igual que el Reino de Polonia, Prusia y Finlandia”. Al describir la historia de la antigua Rusia, antes del desarrollo del kanato de Kazán y de Siberia, Tatíshchev llega a la conclusión de que Rusia, “por circunstancias naturales”, pertenece“"nada menos que a Europa”.
Nikolái Karamzín: Rusia casi ha alcanzado a Europa
Este historiador de finales del siglo XVIII y principios del XIX ha sido llamado el creador del concepto del “ruso europeo”. Karamzín (1766-1826) ve en el giro de Pedro I hacia Europa un indudable beneficio para el país, porque Rusia pudo utilizar con éxito los logros de la mente europea, en primer lugar las ciencias, las artes, los asuntos militares y la estructura del Estado.
“Los alemanes, los franceses y los ingleses llevaban la delantera a los rusos desde hacía al menos seis siglos; Pedro nos movió con su poderosa mano, y en pocos años casi los alcanzamos. Todas las miserables jeremiadas sobre el cambio del carácter ruso, sobre la pérdida de la fisonomía moral rusa o no es otra cosa, como una broma, o provienen de la falta de reflexión profunda. No somos como nuestros antepasados: ¡mucho mejor!” - escribió Karamzín mientras viajaba por Europa.
Fiódor Dostoievski: Es un error pensar que sólo somos europeos
Después de muchos años, en los que la atención del público se dirigía sólo a Europa, Dostoievski (1821-1881) se propone “mejorar” la visión de Rusia sobre Asia. “Toda nuestra Asia rusa, incluida Siberia, parece seguir existiendo para Rusia como una especie de complemento, por el que nuestra Rusia europea ni siquiera quiere interesarse”, se lamenta el escritor.
“Hay que desterrar el miedo de lacayo a que nos llamen bárbaros asiáticos en Europa y a que digan de nosotros que somos asiáticos más que europeos. Esta vergüenza, que Europa nos considere asiáticos, nos persigue desde hace casi dos siglos”. Dostoievski califica esta vergüenza de errónea, como también lo es que los rusos se perciban exclusivamente como europeos, y no como asiáticos, “que nunca hemos dejado de ser”. A Dostoievski le molestaba que Rusia “insistíese tanto” en que la incluyesen en los asuntos de Europa, y hiciese todo lo posible para que Europa nos reconociese como uno de los suyos, “y no como tártaros”. Dostoievski concluyó que quizá sea en Asia donde haya que buscar el desenlace y un futuro brillante para Rusia.
Vasili Kliuchevski: Rusia es un puente entre Europa y Asia
La difícil posición geográfica de Rusia determinó su destino histórico y cultural, argumentó el profesor e historiador del siglo XIX Kliuchevski (1841-1911). Rusia siempre ha experimentado la influencia extranjera, pero esta siempre ha sido reciclada, reinterpretada en suelo ruso. Primero fue Bizancio y el cristianismo, que este llevó a Rusia, y más tarde fue Europa Occidental y sus ciencias, así como el ámbito político general, al que Rusia sólo se incorporó después de Pedro I. Fue en el siglo XIX, según Kliuchevski, cuando Rusia comenzó a cuestionarse su pertenencia a Europa, olvidándose de la dirección oriental. Y la idea de la europeidad de Rusia se afianzó cuando una alemana, Catalina II, ocupó el trono durante muchas décadas.
“Históricamente, Rusia no es ciertamente Asia, pero geográficamente tampoco es del todo Europa. Es un país en transición, un mediador entre dos mundos. La cultura la ha ligado indisolublemente a Europa; pero la naturaleza ha puesto en ella rasgos e influencias que la han atraído siempre hacia Asia o hacia ella”, escribió Kliuchevski en su Curso de la historia de Rusia.
Lev Gumiliov: Los euroasiáticos rusos superarán a Europa
El importante historiador y etnógrafo Lev Gumiliov (1912-1992), hijo de los reconocidos poetas rusos de principios del siglo XX, Anna Ajmátova y Nikolái Gumiliov, es famoso por haber introducido el concepto de superetnia, una entidad formada por un mosaico de etnias de una región. Estas superetnias eran el mundo cristiano europeo occidental y el mundo musulmán. En el curso de su desarrollo histórico, el pueblo ruso también se convirtió en una superetnia que, hasta el siglo XVIII, incluía a otros grupos étnicos en el proceso de desarrollo de Siberia y Asia Central. La etnia rusa es mucho más joven que la de Europa Occidental y, por tanto, aún se encuentra en una fase de desarrollo ligeramente inferior, pero, según Gumiliov, pronto experimentará un aumento.
Gumiliov era partidario del “euroasianismo”, es decir, creía que la cultura europea occidental está en crisis y que es el Este el que tomará su posición predominante. La superetnia rusa, que une a los eslavos europeos y a los pueblos no eslavos de Asia, debería convertirse en uno de los estandartes de la cultura euroasiática.
Lev Gumiliov estudió Asia durante muchos años y quedó fascinado por su cultura. “El eurocentrismo banal es suficiente para la percepción del filisteo, pero inadecuado para la comprensión científica de la diversidad de los fenómenos observados. Después de todo, desde la perspectiva de un chino o un árabe, los europeos occidentales parecen inferiores”, escribió Gumiliov en su libro Etnogénesis y la biosfera de la Tierra.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:
- Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
- Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
- Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.
LEE MÁS: Azul, rojo y blanco, ¿por qué los países eslavos repiten colores en sus banderas?