GW2RU
GW2RU

Los pequeños gigantes del agua

Alan Wilson (CC BY-SA 2.0)
Durante los primeros compases de los años 30, la Unión Soviética empezó a desarrollar una categoría de embarcaciones militares que se convertiría en uno de los pilares silenciosos de su poder naval en la Segunda Guerra Mundial: los cañoneros de poco calado. Estos barcos rápidos y blindados fueron diseñados para operar en ríos, lagos y zonas costeras poco profundas, adaptándose perfectamente a las particularidades geográficas de la vasta frontera soviética.

Síguenos en VKontakte y Telegram para estar al día con nuestras mejores publicaciones

Origen y diseño: una estrategia fluvial

En 1933 se emitió una orden técnica para desarrollar dos tipos de cañoneros: uno de dos cañones para la flota militar del Amur y otro de un cañón para la flota del Dniéper. Ambos modelos fueron diseñados por la oficina técnica de Rechsudoproekt en Leningrado, bajo la dirección del ingeniero Yuri Benois.

Sus características clave eran:

  • Bajo calado, que les permitía navegar en aguas poco profundas.
  • Protección blindada contra metralla y balas, en zonas estratégicas como el puesto de mando, compartimentos de maquinaria, torretas y depósitos de munición.
  • Estructura soldada, con blindaje remachado y sistema de transporte adaptado para el traslado por ferrocarril.

Protagonistas en la guerra

Con el estallido de la Gran Guerra Patria, estos barcos se multiplicaron y fueron empleados en numerosos frentes, desde el Amur hasta el Danubio. Los proyectos 1124 (grandes) y 1125 (pequeños) marcaron un hito.

El proyecto 1124, operativo desde 1936, llegó a tener 105 unidades en servicio durante la guerra, con un desplazamiento de 43,8 toneladas, dos torretas de tanque T-34 armadas con cañones de 76,2 mm, velocidad de 21 nudos y autonomía de 260 millas. Su tripulación era de 16 hombres.

El proyecto 1125 contaba con una sola torreta, tres ametralladoras, un motor de 850 CV, velocidad de 20 nudos y una tripulación de 10 hombres. Durante la guerra se construyeron 96 unidades.

Acción en combate: el ejemplo del Volga

Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia

Entre 1942 y 1943, la flota militar del Volga contó con 33 cañoneros, que defendieron rutas logísticas clave durante la batalla de Stalingrado. Entre julio y noviembre de 1942, el segundo escuadrón escoltó 128 convoyes de petróleo, repeliendo 125 ataques aéreos y derribando tres aviones enemigos. En condiciones extremas, rompían el hielo y el fuego para abastecer tropas aisladas como la 138ª división del coronel Liudnikov.

Estas naves también sirvieron para:

  • Desembarcar tropas
  • Proporcionar fuego de apoyo
  • Defender pasos estratégicos
  • Colocar minas
  • Realizar misiones de reconocimiento

Muchos de sus tripulantes fueron condecorados como Héroes de la Unión Soviética, y varias flotillas recibieron títulos de guardias.

Evolución: del blindaje a los cohetes

Barcos artilleros del proyecto 1204 en el paseo marítimo de Volgogrado
SteSus85 (CC BY-SA 4.0)

Finalizada la guerra, la necesidad de vigilancia y defensa en ríos y costas no desapareció. En 1965, la Armada Soviética y el Ministerio de Construcción Naval aprobaron el desarrollo de un nuevo cañonero fluvial: el proyecto 1204, también conocido como “Shmel” (Abejorro). Su diseño quedó de nuevo en manos del veterano Benois, y tras su fallecimiento en 1966, fue continuado por L.V. Ozimov.

Con información de Museo de la Victoria.