El proyecto soviético para construir una nave espacial interplanetaria pesada
Dado que la Unión Soviética no sólo fue la primera en lanzar un hombre al espacio exterior, sino que también tuvo éxito en muchos otros hitos de la cosmonáutica, es lógico deducir que hubo planes para el estudio de los planetas cercanos a Tierra.
Viaje a otros planetas
El grandioso proyecto de la nave espacial interplanetaria pesada soviética, explican en Dzhen se desarrolló en la URSS a principios de la década de 1960. La nave, como es sabido, estaba pensada no sólo para expediciones espaciales a gran escala de cosmonautas soviéticos a los planetas más cercanos a nosotros (Marte y Venus), sino también para un posible aterrizaje en su superficie. Incluso hubo una fecha prevista para el lanzamiento de la nave: el 8 de junio de 1971.
Esta fecha se eligió por ser un periodo en el que los planetas del sistema solar se aproximan entre sí a la menor distancia. El regreso de esta nave con la tripulación a bordo estaba previsto para el 10 de julio de 1974. La nave fue diseñada en OKB-1 bajo la dirección de Mijáil Klavdievich Tijonravov. En aquella época, por supuesto, la dirección consideró diversas opciones para las naves. En particular, hasta ahora, para el vuelo a Marte.
El desarrollo de la nave corrió a cargo de dos grupos de diseñadores. Estos grupos estaban dirigidos por los diseñadores G.Y. Maximov y K.P. Feoktistov.
El proyecto de Maximov
La nave espacial fue diseñada teniendo en cuenta exactamente las posibilidades de las tecnologías que existían en aquella época. La nave espacial debía ser una nave pequeña en su masa, en la que cabría una tripulación de tres personas. El plan era que la nave volara alrededor de Marte en una trayectoria de aproximación.
El plan no era aterrizar en la superficie del Planeta Rojo. Tampoco estaba previsto entrar en la órbita de Marte. Es decir, la nave simplemente rodearía Marte y regresaría a la Tierra, y el módulo de descenso devolvería a la tripulación a la Tierra.
El proyecto de Feoktistov
Este proyecto era de naturaleza mucho más compleja. La diferencia radicaba en que el proyecto tenía un esquema de lanzamiento múltiple. La propia nave interplanetaria pesada se ensamblaría en la órbita terrestre y luego se aceleraría hasta Marte. Los motores de esta nave habrían sido alimentados por una central nuclear.
Dado que el vuelo duraría más de un año, se prestó mucha atención al desarrollo de sistemas de soporte vital para la tripulación de la nave espacial. Esto incluiría un sistema para la regeneración de oxígeno y el suministro de alimentos. Además, se tuvo en cuenta el factor psicológico, pues los tripulantes estarían en un espacio confinado durante mucho tiempo. Se trabajó en la resolución de problemas como la protección contra la radiación solar y la radiación galáctica de fondo.
Aunque ambos proyectos de naves espaciales interplanetarias pesadas demostraron su viabilidad, quedó claro que no se podía prescindir de un complejo experimental previo en la Tierra, necesario para un estudio más profundos y completos de todos los aspectos del vuelo espacial humano. Por ello, ya a principios de la década de 1970, la atención se centró en la decisión de construir estaciones orbitales en la órbita terrestre para conocer con precisión los efectos en el ser humano de los vuelos espaciales largos en ausencia de gravedad.
La Mavr fue una revisión de la TMK a mediados de la década de 1960 para incorporar un sobrevuelo de Venus, planeta que sería investigado por sondas soviéticas no tripuladas, en la etapa de regreso del viaje.
Como resultado, la Unión Soviética, en general, comenzó a implementar el programa lunar tripulado y la industria espacial y la propia economía del país en tales condiciones no pudo dispersarse en diferentes direcciones. Por ello, tras la cancelación a principios de los años 70 del desarrollo del cohete superpesado soviético N-1, el proyecto de creación del TMK se vio truncado.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
LEE MÁS: El diseño de una futura nave espacial digna de ‘Avatar’, presentada por la agencia rusa Roscosmos