GW2RU
GW2RU

¿Por qué en 1941 se empezaron a dar 100 gramos de vodka a los soldados del Ejército Rojo?

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

El alcohol para ‘dar valor’ se servía a los soldados rusos desde tiempos antiguos. En la URSS esta práctica se consolidó durante la Guerra de Invierno contra Finlandia en 1939-1940.

El comisario de defensa Kliment Voroshílov entonces propuso dar a los militares 100 gramos de vodka y 50 gramos de tocino al día, para calentarse en las duras condiciones invernales.

Así nacieron los célebres “cien gramos del comisario del pueblo” (narkómovskie sto gramm).

Con el final de la guerra contra los finlandeses, la distribución de alcohol al ejército se suspendió, pero en 1941 se reanudó. Por resolución del Comité Estatal de Defensa del 22 de agosto, se estableció que a los soldados en el frente les correspondían 100 gramos de vodka al día.

Esto debía ayudar a los combatientes a sobrellevar el enorme estrés. Además, el alcohol fuerte se descomponía rápidamente en el organismo, transformándose en una cantidad significativa de energía y permitiendo reponer con rapidez el gasto energético.

En algunas unidades, los soldados bebían antes de iniciar el ataque; en otras, solo después de un combate duro; y a ciertos regimientos la “agua de fuego” apenas llegaba de manera muy esporádica.

“Sin alcohol no habría sido posible vencer… al frío. Los ‘cien gramos de frente’ se volvieron más valiosos que la munición y salvaron a los soldados de la congelación, ya que muchas noches las pasaban en campo abierto, sobre la tierra desnuda”, recordaba el teniente Fiódor Ilchenko.

“Recuerdo que el vodka se entregaba únicamente antes del ataque… Bebían sobre todo los jóvenes. Y luego se lanzaban directamente bajo las balas y morían. Los que sobrevivían tras varios combates empezaban a tratar el vodka con gran cautela”, señalaba el soldado Alexánder Grinko.

Tras la finalización de la Gran Guerra Patria, los “cien gramos del comisario” fueron abolidos.