
Así era la Rusia soviética en 1955 (Fotos)

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
En 1953, falleció Iósif Stalin y Gueorgui Malenkov asumió formalmente el poder. Pero durante dos años, la cúpula del partido sostuvo una lucha no declarada por el poder absoluto. La foto siguiente muestra a las principales figuras del partido en una recepción en una dacha gubernamental en la región de Moscú. De izquierda a derecha: Viacheslav Mólotov, Nikolái Bulganin, Nikita Jrushchov, Lázar Kaganóvich y Gueorgui Malenkov.

En 1955, terminó la lucha por el poder en la URSS tras la muerte de Stalin. El tándem Malenkov-Jrushchov se rompió y este último se convirtió en el único jefe de Estado.

Jrushchov, como nuevo líder del Partido y del país, realizó visitas oficiales a Alemania, Birmania e India. En la siguiente foto aparece participando en una tradición de hospitalidad suprema de Cachemira: darse de comer mutuamente.

Por su parte, los líderes indios Indira Gandhi y Jawaharlal Nehru visitaron la URSS.

Otros invitados importantes fueron soldados estadounidenses, participantes del Día del Elba en 1945. Con motivo del décimo aniversario del Día de la Victoria, llegaron a Moscú, visitaron la Plaza Roja y el Kremlin.

Y también dieron un paseo en el metro de Moscú. En la imagen, en la estación Komsomólskaya.

Diez años después del Día de la Victoria y del primer desfile, el mariscal Gueorgui Zhúkov volvió a asumir el papel de encabezar el desfile militar.

No es casualidad que a Moscú se le llame “el puerto de los cinco mares”, ya que el canal Moscú-Volga, construido por Stalin, conectó importantes rutas fluviales y marítimas. En la foto, una de las esclusas del canal.

Otro proyecto iniciado por Stalin que acababa de completarse era uno de los siete rascacielos de Moscú, apodados “las siete hermanas”. Este es el edificio de apartamentos en la plaza Vostania (hoy Kúdrinskaya).

En 1955 comenzó la construcción del complejo deportivo Luzhnikí en la zona de las colinas Lenin (hoy Vorobiovi). Esta zona boscosa solía considerarse las afueras de Moscú, pero ahora allí podían verse las torres de los rascacielos estalinistas, y pronto se construiría también el estadio más grande del país: el Luzhnikí.

Estética del industrialismo: una nave de hornos Siemens-Martin en la Planta Metalúrgica de Cherepovets.

El desarrollo de terrenos vírgenes, los koljoses y el ritmo sorprendente de la agricultura eran prioridades centrales de la vida soviética en los años posteriores a la guerra.

En la URSS, especialmente en los años de posguerra, la gente participaba en actividades artísticas amateur a gran escala. Cada gran empresa o instituto tenía su propio teatro o conjunto musical. La siguiente foto muestra a un grupo de danza formado por obreros de la construcción.

Y aquí vemos a dos trabajadoras de la fábrica “Tejedora Roja”.

Tales conjuntos se presentaban incluso en concursos y festivales internacionales, y la danza folclórica artística empezó a ganar mucha popularidad.

Una de las principales artes seguía siendo el ballet. En la siguiente imagen, una escena del ‘Lago de los cisnes’ en el escenario principal del Teatro Bolshói.

Además del teatro y las actuaciones amateurs, todo el país seguía el fútbol...

...así como las carreras de automóviles en el estadio Dinamo.

Otra actividad favorita de todos los ciudadanos soviéticos era visitar las heladerías.

Los bolcheviques prohibieron las celebraciones navideñas y los árboles de Navidad. Pero Stalin decidió recuperar la fiesta invernal para los niños, así que se introdujo la celebración oficial de Nochevieja con regalos y disfraces, incluso “apropiándose” del árbol de Navidad. Y al año siguiente se estrenaría la ya mítica película de Nochevieja “Noche de Carnaval”.

Después de la guerra, la natalidad finalmente empezó a subir de nuevo. Pero muchas mujeres trabajadoras tenían que dejar a sus hijos en guarderías desde la infancia para poder continuar con sus empleos.

Luego, los niños pasaban al jardín de infancia, donde ya había niños mayores. La siguiente foto muestra a pequeños jugando en la nieve frente al jardín.

Como los padres no podían atender a sus hijos después de la escuela porque seguían trabajando, los clubes extraescolares y las escuelas de música eran comunes.

Uno de los días festivos más populares era el Día del Trabajo. Se celebraban desfiles con flores y carteles no solo en Moscú…

...sino en todo el país. El cartel de la siguiente foto dice: “¡Estamos por la paz!”

Marineros de la Flota del mar Negro en un desfile.

Un año antes, los pabellones de la Exposición Agrícola de Toda la Unión (que luego se convirtió en la VDNJ, Exposición de Logros de la Economía Nacional) fueron reconstruidos y rediseñados en el estilo del Imperio estalinista. Todos los invitados extranjeros eran llevados allí y a los ciudadanos soviéticos también les gustaba pasear por sus terrenos. En la siguiente foto se ve el pabellón principal.

A continuación, cómo se veía, por ejemplo, el pabellón de la RSS de Kazajistán en sus inicios.

Habían pasado veinte años desde la inauguración del metro de Moscú y este se expandía a un ritmo vertiginoso. Se abrieron nuevas estaciones incluso durante la guerra. En una exposición dedicada al aniversario, se presentó una maqueta pequeña de una escalera mecánica.
