
La Carta Internacionalista de Zapata sobre la Revolución Bolchevique

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
Revoluciones Mexicana y Rusa
A principios del siglo XX, el mundo era testigo de intensos movimientos revolucionarios.En Rusia, la Revolución de Octubre de 1917, liderada por el Partido Bolchevique bajo Lenin y Trotski, marcó un antes y un después al abolir la propiedad privada y establecer un sistema de producción planificada democráticamente desde los soviets. Este triunfo, sin embargo, no estuvo exento de desafíos, pues el aislamiento internacional propició el surgimiento de una burocracia al mando de Stalin, quien traicionaría los ideales originales de la revolución.
Mientras tanto, en México, la Revolución iniciada en 1910 también buscaba derrocar a un régimen opresor. El dictador Porfirio Díaz, con más de 30 años en el poder, había sometido a los campesinos a condiciones de semi esclavitud. Inspirados por pensadores como los hermanos Flores Magón y liderados por figuras como Emiliano Zapata, los campesinos del sur lucharon por la restitución de las tierras.

La Carta de Zapata: Un reconocimiento internacionalista
El 14 de febrero de 1918, desde el Cuartel General del Ejército Libertador del Sur en Tlaltizapán, Morelos, Zapata escribió una carta a Jenaro Amezcua, la cual posteriormente fue publicada en el diario El Mundo de La Habana. En esta carta, Zapata expresó su admiración por la Revolución rusa y destacó las similitudes entre ambas luchas:
“Mucho ganaríamos, mucho ganaría la humanidad y la justicia si todos los pueblos de América y todas las naciones de la vieja Europa comprendiesen que la causa del México Revolucionario y la causa de Rusia son y representan la causa de la humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos.”
Zapata comprendía que, tanto en México como en Rusia, los campesinos y trabajadores se enfrentaban a una clase dominante codiciosa y cruel. Para él, la lucha revolucionaria no se limitaba a las fronteras nacionales, sino que era una causa común de la humanidad.