17 palabras con las que definir la Unión Soviética

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Desfile en la Plaza Roja dedicado al aniversario de la Organización de Pioneros de Toda la Unión.
D. Chernov/Sputnik
¿Cómo consiguieron los soviéticos convertirse en la potencia industrial más poderosa del mundo y a qué debieron su éxito? ¿Por qué se dividieron los espaciosos apartamentos de propiedad privada en numerosas habitaciones diminutas, mientras se construían gigantescos edificios para las instituciones gubernamentales? Examinamos las facetas clave de la vida soviética a través del prisma de sus conceptos y palabras más utilizados.

1. ‘Kommunalka’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Yuri Baríshev / Archivo de Alexánder Akílov / russiainphoto.ru

Después de la Revolución de 1917, el nuevo gobierno se propuso optimizar las condiciones de vida. Ya no había propiedad privada, el Estado poseía todos los bienes inmuebles. Los grandes apartamentos, sobre todo en Moscú y San Petersburgo, se transformaron en viviendas comunales, o kommunalkas. Las familias sólo recibían una habitación (las grandes se dividían en otras más pequeñas) para todos sus miembros y sus pertenencias. El resto del espacio era de uso común.

Sin embargo, los baños, aseos y salones comunes eran algo más que un compromiso forzado en un país gigantesco con una vivienda limitada. Se trataba de un nuevo alojamiento para los trabajadores antiguos y nuevos, para el soviético en su conjunto, que nunca antepone sus necesidades personales a las de los demás.

Los apartamentos comunales existen hasta hoy y, además, siguen estando de moda como el modo de vida más asequible.

2. Gulag

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Prisioneros en la construcción del Canal Mar Blanco-Báltico.
Alexánder Rodchenko / MAMM / MDF / russiainphoto.ru

Los soviéticos aumentaron constantemente sus filas de prisioneros, utilizándolos como mano de obra en las excavaciones, minas, pozos y para la construcción de ferrocarriles. Estos campos de trabajo aumentaron constantemente en número, en consonancia con la creciente severidad de las medidas represivas, por lo que finalmente se decidió unificarlos en un sistema. Así nació el gulag, abreviatura de glávnoie upravlénie lageriami (“cuartel general de campos”).

A lo largo de su historia, el sistema penitenciario del gulag creó más de 30.000 campos de prisioneros. Se diferenciaban en sus objetivos, ya que en algunos se trabajaba con fines económicos y en otros se aplicaba un régimen más basado en la producción. En consecuencia, las condiciones de vida eran diferentes en todos ellos. Sin embargo, el sistema del gulag estaba estructurado de tal manera que los prisioneros no podían forjar contactos duraderos: nadie permanecía en una instalación durante demasiado tiempo y eran rotados por turnos.

Según el Museo Histórico del gulag, más de 20 millones de prisioneros pasaron por el sistema en las décadas de 1920 a 1950. Más de un millón de ellos murieron como resultado.

3. Pionero

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Mujametziánov/Sputnik

Los comunistas “piadosos” eran educados así desde la infancia. Luego se convertían en pioneros. La Organización de Pioneros de todos los Soviets de V.I. Lenin aceptaba niños de 9 a 14 años. Recitaban su promesa de lealtad y se convertían en inseparables de su pañuelo de cuello rojo, que debían llevar siempre puesto como señal de pertenencia.

Los primeros pioneros aparecieron en 1922 y las condiciones de afiliación fueron más estrictas durante un tiempo, ya que se trataba de una institución de élite. Ese aspecto de la vida se evaporó en breve y la pertenencia a los pioneros se convirtió, si no en obligatoria, al menos en muy deseable para todo niño soviético. Recoger chatarra y papel, y realizar todo tipo de servicios a la comunidad, así como la participación en diversos eventos militares-deportivos y obtener un excelente expediente académico: eso es lo que se esperaba de un pionero. El grupo tenía su propio saludo: la mano derecha se levantaba ligeramente más alta que la cabeza, para indicar que el pionero valoraba el bien común por encima del beneficio personal. A la llamada de “¡Preparados!” se respondía con un “¡Siempre listos!”. Los detalles de para qué servía esa preparación sólo los conocía el Partido Comunista: se esperaba que el pionero se limitara a seguirlo ciegamente.

4. ‘Kopeika’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Coche soviético 'VAZ 2101'.
Dmitri Donskói/Sputnik

El VAZ 2101 fue el coche soviético más popular producido en serie, conocido cariñosamente como kopeika o kopek, la moneda de menor valor de Rusia y la antigua URSS. También era el coche más asequible. Para muchos, el kopeika fue el primero (y el único) que tuviera. Todavía despierta la nostalgia de un gran número de rusos.

Los seis primeros kopeika salieron de la cinta transportadora en 1970. Los constructores soviéticos utilizaron el FIAT-124 de fabricación italiana como prototipo, adaptándolo a las carreteras y requisitos rusos. El kopeika tuvo varias versiones. Hubo una versión de carreras, otra para la policía, una camioneta e incluso un coche eléctrico.

5. Disidente

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Académico Andréi Sájarov.
Vlad'imir Fedorenko/Sputnik

Este palabra viene del latín dissidence (“estar en desacuerdo”, “apartarse”). El nombre se dio por primera vez a la oposición soviética en la década de 1960, que utilizaba medios no violentos para exigir que el gobierno soviético respetara las leyes consagradas en la Constitución. Los disidentes luchaban por la libertad de expresión, la libertad de reunión y de movimiento, elecciones justas, la liberación de los presos políticos y los derechos humanos básicos en general. Su objetivo no era tomar el poder, ni siquiera se proponían reformarlo si lo hacían. En la década de 1960-1980, el número de personas que despertaron el interés del KGB y fueron “invitadas a una conversación” ascendió a medio millón de personas. Pero esa es sólo la estadística oficial. El número real se desconoce, ya que la mayoría de estas personas no eran políticamente activas y simplemente tenían en su poder literatura prohibida, por ejemplo. También hubo quienes se autopublicaron.

Los detractores fueron perseguidos, condenados a penas de prisión, a veces enviados a los campos de trabajo del galag (lee el punto 2) o incluso internados en pabellones psiquiátricos, así como despojados de la ciudadanía y exiliados a otros países. El movimiento se desvaneció a finales de la década de 1980, cuando el país daba sus primeros pasos hacia la reforma democrática.

6. ‘Samizdat’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Vladímir Akímov/Sputnik

Esta palabra se utilizaba para referirse a la literatura autopublicada, los folletos y las cintas de audio antes mencionados. Samizdat (el término para “autopublicado”) era la única manera de eludir la censura. A veces, se trataba de un libro que se quedaba en el limbo de la prepublicación, ya que el autor quería publicarlo antes de que los censores acabaran con él. La gente también autopublicaba Biblias; no es que La Biblia fuera ilegal, pero la demanda superaba con creces la oferta.

El samizdat se escribía con máquinas de escribir, la mayoría de las veces con tipografías estatales, a puerta cerrada, lo que era muy peligroso, dado que se controlaba la producción y posesión de papel. Un solo ejemplar de un libro autopublicado podía circular cientos de veces. Así, el libro de Valeri Grossman Todo fluye fue leído por 200 personas (se sabe el número exacto, ya que todas eran personas que Grossman conocía personalmente).

7. Brutalismo

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Víktor Velikzhanin, Vitali Sózinov/TASS

El brutalismo es, quizás, el menos inequívoco de todos los estilos arquitectónicos modernistas: En Europa parece que se está intentando demolerlo poco a poco, debido a su asociación con el comunismo y a su aspecto “brutal” en general. Pero incluso la Rusia moderna sigue encontrando uso para estos monstruos de metal y hormigón.

El brutalismo tuvo muchos adeptos en la URSS. En la década de 1950-1970 se produjo una auténtica explosión del estilo en todo el país. Las estructuras eran especialmente convenientes como edificios administrativos, ya que permitían una mayor segmentación. Las formas de los bloques y las texturas sencillas eran ideales para las necesidades de la época, y el gigantismo era también un aspecto destacado del estilo de construcción soviético. Las representaciones gráficas de diversos logros científicos y técnicos solían adornar las fachadas. No hay más que ver el Centro Científico Estatal de Robótica de San Petersburgo, cuyo nombre se modificó posteriormente para incluir también Cibernética Técnica.

8. BAM

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Un equipo de trabajadores en la construcción del BAM.
Ígor Mijaliov/Sputnik

El ferrocarril Baikal-Amur -o BAM- puede considerarse con razón la encarnación de la grandeza de las aspiraciones soviéticas de megaconstrucciones. Los proyectos destinados a satisfacer complejas necesidades infraestructurales solían durar años y eran reforzados ideológicamente y considerados el orgullo y el logro del régimen socialista-comunista. Lamentablemente, la finalización de esos proyectos solía tener un coste trágico. Y el BAM obtuvo un récord absoluto en ese sentido.

En 1932, el Partido decidió tender un total de 4.287 km de vía a través de 11 ríos y varios territorios inalcanzables, hasta el Lejano Oriente de Rusia. Increíblemente, el plazo previsto por el gobierno para el proyecto era de apenas 3,5 años. El plan, poco realista, fracasó y, en consecuencia, las obras no se completaron hasta décadas después, en 1989, justo dos años antes de la caída de la URSS.

La construcción inicial corrió a cargo de los reclusos, que tuvieron que trabajar en condiciones infrahumanas, durmiendo a la intemperie durante un año y medio, con raciones de comida diarias de apenas 400 gramos de pan. Cada vez que se producían muertes, llegaban nuevos reclusos. Más tarde, todo el país se puso a trabajar en la terminación del BAM, que se convirtió en “el sueño comunista” que quedaba por soñar. Al final, cuando se puso en marcha a principios de los años 2000, el ferrocarril fue infrautilizado, con lo que sólo se produjeron pérdidas.

9. ‘Leniniana’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Oleg Galushko/Sputnik

El culto a Vladímir Lenin tuvo un alcance fenomenal. Cada ciudad soviética tenía una prospekt (una calle larga/avenida), una plaza o un sindicato agrícola colectivo con el nombre del padre de la Revolución. Y, por supuesto, estaban los monumentos. En 1991, la URSS contaba con 14.290 de ellos.

En el arte, este tipo de culto se denominó “Leniniana”. Entre 1910 y 1980, esta forma de expresión contenía una multitud de imágenes diferentes del líder: sólo el Museo de Lenin contiene 470 pinturas de él. Había reglas estrictas que debían cumplir todas las esculturas y obras de arte. Y sólo en la era del arte social y el postmodernismo se empezó a salir de esos límites.

10. Déficit

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Siberianos haciendo cola frente a una tienda.
Peter Turnley/Corbis/VCG/Getty Images/Getty Images

La economía soviética, como muchas otras esferas de la vida, estaba regulada por el gobierno. Este presidía el tipo, la cantidad y el precio de los productos que se distribuían por todo el país. Las decisiones se tomaban en Moscú, y el plan gubernamental a menudo provocaba la falta de los productos más básicos (como que no quedara papel higiénico en toda una ciudad). Elena Osókina, historiadora de la época soviética, escribe: “La reproducción y el agravamiento del déficit estaban incluidos en la receta de la distribución centralizada, que creaba interrupciones y crisis, y convertía el sistema de cupones en un elemento básico crónico”.
El déficit (incluido el déficit de información) fue, efectivamente, una enfermedad crónica del periodo soviético. Todo se administraba en dosis. Se produjo una situación en la que la gente en su conjunto tenía dinero, pero no tenía en qué gastarlo. En los años 1970-1980, prácticamente todo era deficitario: había largas colas para todo, desde las medias hasta la leche condensada, pasando por los zapatos, la ropa para niños y el café instantáneo.

Estas realidades marcaron el estilo de vida y la mentalidad del ciudadano soviético, que siempre intentaba abastecerse de artículos y pasaba fines de semana enteros y horas después del trabajo haciendo colas. Este modo de vida afectaba incluso al transporte público. Por ejemplo, había trenes especiales creados por las autoridades para las poblaciones que vivían en las afueras, para que pudieran viajar a las ciudades más grandes y hacer cola para comprar productos antes de una celebración o una fiesta estatal (sobre todo para el Año Nuevo).

11. ‘Fartsovka’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Evgueni Petriychuk/TASS

Este fenómeno se remonta a la década de 1970-1980, habiendo surgido durante el periodo del déficit y de un telón de acero ligeramente abierto. Implica la compra y reventa en el mercado negro de bienes deficitarios traídos del extranjero. La mayoría de los compradores de este tipo de bienes en sus inicios eran amantes de la moda, enamorados del estilo de vida estadounidense, que buscaban hacerse con todo tipo de productos extranjeros en una época en la que la población no podía soñar con viajes internacionales. Con el tiempo, la demanda creció hasta abarcar otros segmentos de la población, incluidos los escolares, que buscaban impresionar a sus compañeros. Los precios eran astronómicos: los vaqueros de marcas extranjeras podían costar hasta 150 rublos, lo que equivalía a un salario medio mensual en los años ochenta.

El negocio de la reventa podía acarrear una condena de ocho años de cárcel. Un chicle, un disco de vinilo, unos vaqueros y unos cigarrillos... no importaba la mercancía en cuestión. Sin embargo, había gente dispuesta a correr el riesgo. La mayoría de las veces era gracias a que tenían contacto con extranjeros: diplomáticos, taxistas, guías turísticos, etc. Sólo a principios de la década de los noventa empezó a decaer esta práctica, cuando el aislacionismo soviético llegó a su fin y la gente pudo viajar por el mundo.

12. ‘Piatiletka’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Trabajando en una fábrica de tractores de Volgogrado.
Dean Conger/Corbis/Getty Images/Getty Images

Los llamados “planes quinquenales” para reforzar la economía eran una prioridad para el país. Implicaban los siguientes proyectos: construcción de un número X de carreteras, fábricas y centrales hidroeléctricas, aumento de la producción de petróleo y carbón en un 50%, etc. Los planes eran al mismo tiempo una forma de planificación económica y de competencia socialista: los primeros piatiletki eran en realidad de cuatro años. Uno de los lemas utilizados era “¡Completar un plan quinquenal en cuatro años!”, que instaba al país a trabajar duro y a completar los objetivos antes de tiempo. Y, durante un tiempo, funcionó: A finales de la tercera piatiletka, el país, predominantemente agrario, se había convertido en una potencia industrial.

Sin embargo, desde finales de los años 50, los piatiletkas quinquenales se convirtieron en semiletkas, o “planes de siete años”. El desarrollo de la posguerra no pudo alcanzar lo que había sobre el papel. Pero incluso los planes de siete años empezaron a fallar con el tiempo. En lugar del 70% de crecimiento económico previsto, sólo se alcanzaría el 15%. Luego vinieron los planes de ocho años. Al final, los únicos planes considerados un éxito fueron los tres primeros piatiletkas.

13. Chequista

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Félix Edmúndovich Dzerzhinski en su escritorio.
Sputnik

La palabra “chequista” proviene de la abreviatura del nombre de la primera agencia de seguridad soviética: la VChK o Checa (“comisión de emergencia de toda Rusia”). Estaba formada por bolcheviques leales, “gendermes de la revolución”, que velaban por los intereses del Partido y luchaban contra la contrarrevolución. El cuerpo apareció en 1917 y, en tres años, los chequistas ya tenían poder para disparar en el acto a cualquier “agente hostil, especulador del mercado negro, matón y rufián, propagandista y agitador contrarrevolucionario o espía alemán”.

Pronto, estos “defensores de la ideología” concentraron en sus manos todos los poderes de represión del gobierno, habiéndoseles otorgado la capacidad de impartir justicia a su antojo, sin necesidad de juicio. Diversas fuentes sitúan el número de ejecutados entre 50.000 y 140.000, y eso sólo los oficiales. A lo largo de la historia del régimen soviético, la organización cambió de nombre en múltiples ocasiones (VChK, GPU, OGPU, NKVD, NKGB, MVD, MGB y KGB), pero la palabra chequista permaneció inalterada, y sigue designando a cualquier miembro del servicio de seguridad ruso. Hoy en día, pertenecen al FSB.

14. ‘Peredovik’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Alexánder Ovchínnikov, Oleg Sizov/TASS

Los soviéticos intentaron crear un tipo especial de ser humano: el “hombre soviético”, que implicaba una serie de rasgos morales y físicos. El peredovik era una de las versiones de dicho ideal. Se llamaba así a quien rendía regularmente en el trabajo, superando su cuota. Este sacrificio voluntario en nombre de la industrialización se valoraba mucho más que las condiciones de trabajo o la salud de un individuo.

Prácticamente se les convertía en héroes. Los peredoviks participaban en los llamados concursos socialistas mientras corrían para completar y superar sus cuotas para avanzar en su posición, algo por lo que se les recompensaba con un viaje a un balneario médico o con un ascenso en la cola para recibir un apartamento del Estado. Esta actitud se denominaba “lealtad al Estado soviético”.

Lo que se valoraba aún más (pero nunca se premiaba, ya que se consideraba una cualidad que todo ciudadano soviético debía poseer) era el trabajo voluntario y no remunerado.

15. ‘Subbótnik’ (Sábado comunista)

17 palabras con las que definir la Unión Soviética Residentes de la ciudad en el 'subbótnik' comunista Lenin.
Vsévolod Tarasévich/Sputnik

Una de las formas de trabajo no remunerado era (y todavía lo es a veces) el subbótnik (de la palabra rusa para “sábado”, que es cuando solía realizarse): todo ciudadano soviético se dedicaba a tareas de limpieza en primavera u otoño, cuidando la zona que rodeaba su edificio, escuela o universidad.

Según la ideología comunista, un hombre decente no evitaría esta forma de trabajo colectivo no remunerado, al igual que no evitaría el desfile del 1 de mayo. Cualquiera que no se presentara era rápidamente tachado de vago y ridiculizado públicamente por ello. Si el Partido pedía actos de heroísmo laboral, se respondía a la llamada.

16. ‘Kollektivizátsiya’ (koljoses)

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
Gennadi Shcherbakov/Sputnik

La colectivización era otra faceta del utopismo soviético: la idea de que millones de personas pueden trabajar juntas en un estado de felicidad y acuerdo y con un objetivo común para el crecimiento de un país joven. A partir de 1927, la colectivización abolió la propiedad privada y las explotaciones campesinas individuales; creó granjas colectivas o koljoses, que eran uniones de granjas estatales. Los trabajadores de los koljoses no tenían salario alguno y sólo vivían de lo que producía su granja colectiva: lo estrictamente necesario para sus familias, no más. Los campesinos ricos, conocidos como kulaks, fueron despojados de sus propiedades y desalojados.

En 1932, todo el país contaba con más de 200.000 koljoses de este tipo. Ese mismo año se introdujo el sistema de pasaportes, pero los koljosianos no fueron incluidos en la reforma, lo que les privó de la oportunidad de trasladarse a una ciudad. A todos los efectos, la colectivización fue una forma mutada de servidumbre, que encadenaba a millones de personas a una parcela de tierra.

17. ‘Sharashki’

17 palabras con las que definir la Unión Soviética
MAMM / MDF / russiainphoto.ru

En el periodo de represión masiva, que comenzó a principios de los años 30, miles de científicos, ingenieros y constructores se encontraron entre rejas. Sin embargo, no cumplían su condena en una cárcel normal: había secciones especializadas del sistema gulag para ellos. Se denominaban sharashki, lugares que hacían las veces de instituciones penitenciarias para mano de obra altamente cualificada (por ejemplo, la bomba atómica se fabricó en un lugar de este tipo). Las condiciones allí eran más misericordiosas que en los campos de trabajo de la taiga, en gran parte debido a que no había trabajos forzados. Sorprendentemente, se podía ganar la libertad si se completaba con éxito un proyecto gubernamental. Esto abría la puerta a un indulto completo y a la rehabilitación.

Mientras tanto, entrar en una de esas instituciones no requería casi ningún esfuerzo. El piloto de caza Mijaíl Grómov recordaba: “Los arrestos se producían porque los diseñadores de la industria aeronáutica escribían informes unos sobre otros: cada uno alababa su propio trabajo e intentaba hundir el de su rival”. A menudo, estas brigadas de especialistas lograban cosas más grandes encerrados que sus compañeros libres y el gobierno soviético lo permitía: simplemente se tenía una mayor motivación cuando la liberación estaba en juego.

Entre los reclusos de la sharashka más destacados se encuentran Serguéi Koroliov -el padre de la cosmonáutica soviética, responsable del vuelo espacial de Yuri Gagarin en 1961; Vladímir Petliakov, el constructor del Pe-2, el bombardero soviético más fabricado de la historia; el escritor Alexánder Solzhenitsyn (que se formó como matemático) y muchos otros, que hoy son conocidos como el orgullo de la ciencia soviética.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

  • Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
    Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: 5 cosas que nunca le agradecimos a la Unión Soviética

<