Rogervik: así era el peor campo de trabajo del Imperio Ruso
La vida media de un prisionero en el campo de trabajos forzados de Rogervik era de menos de tres meses. El escritor Andréi Bolotov fue guardia de la prisión en 1755. Recuerda que “los presos eran conducidos al trabajo rodeados por todos lados por una hilera ininterrumpida de soldados con armas cargadas, vivían en barracones rodeados de empalizadas de madera, todos encadenados con grilletes de hierro, algunos de ellos con grilletes dobles y triples, y había unos mil en aquel momento”.
Trabajando en las canteras y en la construcción de puertos, los prisioneros tenían que hacer frente a la lluvia, la nieve y el granizo, con un feroz viento constante procedente del mar. La historiadora rusa Elena Marasinova calculó que entre 1753 y 1756 fueron llevados a Rogervik 13.242 prisioneros, de los cuales todos menos 141 murieron durante su estancia en el campo de prisioneros.
Un refugio en el Báltico
Rogervik es ahora la ciudad estonia de Paldiski, a 52 km (32 millas) al oeste de Tallin. Su nombre, que significa “isla del centeno”, procede de los colonos suecos que se instalaron en la isla a partir del siglo XIV. La bahía de Rogervik está protegida de la mayoría de los vientos, excepto los del norte y noroeste, y casi nunca se congela en invierno, algo esencial para la armada rusa, que tenía pocos puertos de aguas cálidas.
A principios del siglo XVIII, Pedro el Grande basó la flota naval rusa en Reval (actual Tallin). La Guerra del Norte con Suecia estaba en marcha. En invierno, el puerto de Reval estaba congelado, e incluso en verano podía ser un desastre debido a los fuertes vientos del Báltico. Pedro necesitaba un mejor fondeadero para su flota. En 1710, el Teniente-Capitán Hesler, tras examinar las costas del Golfo de Finlandia y del Golfo de Riga, informó que la Bahía de Rogervik era el único puerto seguro disponible en la región. Sin embargo, Hesler afirmó que la bahía era un fondeadero demasiado estrecho. La flota carecería allí de protección contra los ataques desde el mar abierto, a menos que se construyera un muelle.
Pedro era un zar extremadamente tacaño, no se fiaba de nadie, y antes de gastar enormes sumas de dinero en la construcción, inspeccionó personalmente Rogervik. Llegó a realizar seis visitas, e incluso sondeó personalmente la profundidad de la bahía para comprobar si era lo suficientemente profunda como para soportar el calado de pesados buques de guerra. En 1715, el zar ordenó finalmente la construcción de puertos en Rogervik para buques navales y mercantes, para construir un Almirantazgo, astilleros y los edificios de la ciudad.
Para proteger la bahía de los vientos, Pedro ordenó construir un muelle de piedra que se extendía desde el centro de la isla del Cuerno Pequeño hasta tierra firme, una distancia de más de 2,5 km. Fue un trabajo físicamente exigente y necesitó mucha mano de obra, para extraer piedra para construir el rompeolas. El 20 de julio de 1718, el zar demostró personalmente lo que se necesitaba, arrojando a la bahía un enorme y pesado trozo de piedra cortada (el equivalente marino de poner la primera piedra de un edificio) y así comenzó la construcción del nuevo puerto ruso.
“Los que no quieran afeitarse la barba”
La ciudad de Rogervik incluía “una iglesia de madera de San Jorge, 67 barracones, un cuartel general, un molino de viento y dos muelles para descargar barcos”. El puerto naval no se completó hasta 1721: Pedro estaba ocupado luchando en la Guerra del Norte, que concluyó el 30 de agosto de 1721 con un tratado de paz firmado en Nystadt por los altos funcionarios rusos James Bruce y Andréi Osterman. Ese mismo día, 30 de agosto, en San Petersburgo, Pedro el Grande informó al Colegio Militar de la necesidad de un disponer de un puerto en Rogervik.
En 1722, el campo de trabajo fue erigido en Rogervik. Pedro ordenó que la mayoría de los viejos creyentes fueran enviados allí. Dos decretos sugieren esto: “Sobre la deportación a Rogervik de aquellos que no quieran afeitarse la barba y se nieguen a pagar una multa” y “Sobre el envío de los raskolniki (término que designa a los Viejos Creyentes en ruso - ed.) a Rogervik para realizar trabajos forzados de por vida, en lugar de exiliarse a Siberia”.
En 1721-1724 se emplearon un total de 9.136 trabajadores en la construcción del puerto de Rogervik. No hay estadísticas sobre la tasa de mortalidad entre ellos, pero es probable que ninguno regresara de Rogervik. Con la muerte del zar en 1725, los trabajos cesaron, y en sus últimos decretos el emperador ordenó la liberación de todos los presos del Imperio, excepto los asesinos y ladrones, siempre que rezaran por la salud del zar.
En 1726, la población de la fortaleza ascendía a 450 personas, de las cuales 150 fueron trasladadas a las minas de Nerchinsk (Siberia), y el resto pereció. En 1746, bajo la emperatriz Isabel Petrovna, el Senado informó de que en Rogervik sólo quedaban 10 trabajadores. “La construcción está paralizada, los edificios han quedado inservibles por las inclemencias del tiempo, y la mole, hecha por el trabajo esclavo de los convictos, está casi sumergida”.
La emperatriz Isabel decidió visitar Rogervik inmediatamente después del informe del Senado. La acompañaron el Gran Duque y la Duquesa, los futuros gobernantes Pedro III y Catalina II. De las anotaciones de la joven Catalina Alekseevna se desprende que la ciudad era entonces un lugar verdaderamente desafiante.
“A partir de este viaje todos hemos forzado inusualmente nuestros pies. El suelo de este lugar es pedregoso, cubierto de una gruesa capa de pequeños adoquines de tal calidad que si te quedas parado un rato en un lugar, tus pies comienzan a hundirse, y los pequeños adoquines te cubren los pies. Estuvimos acampados aquí y tuvimos que caminar de tienda en tienda sobre este tipo de suelo durante varios días; después me dolieron los pies durante cuatro meses enteros. Los convictos que trabajaban en el dique llevaban zapatos de madera, y no duraban más de 80 días”, escribió Catherine.
Muerte sin pena de muerte
Aquí es donde la emperatriz Isabel planeaba exiliar a los condenados a muerte. Los historiadores coinciden en que, al principio de su reinado, la emperatriz juró no ejecutar a sus súbditos, como reacción a la excesiva crueldad de la anterior gobernante, Anna Ioánnovna. Durante los primeros años del gobierno de Isabel se suspendieron las ejecuciones, y en 1746, cuando visitó Rogervik, había 110 asesinos, 169 ladrones y 151 personas condenadas a trabajos forzados de por vida en las mazmorras del imperio. El Senado propuso exiliarlos a Rogervik.
En 1752 (¡la decisión no fue fácil, y tardó seis años en tomarse!) se emitió un decreto: exiliar a los falsificadores a Rogervik. A partir de 1756, todos los “condenados a muerte, a la ejecución política y al destierro por una vida de trabajo” debían ser enviados a Rogervik.
La “ejecución política” bajo el mandato de Isabel significaba que un verdugo obligaba al condenado a poner su cabeza en un bloque, y luego anunciaba formalmente el indulto imperial. Pero no estaba exento de tortura. A los condenados se les podían arrancar los orificios nasales, cortarles los brazos, marcarlos, azotarlos o golpearlos con spitzrutens, varas metálicas. Si un convicto moría por las consecuencias de estos castigos, no se consideraba que se hubiera ejecutado una sentencia de muerte.
Después de 1754, la “ejecución política” se volvió más misericordiosa. Tras una declaración formal de clemencia, los condenados eran castigados “con un látigo, con las fosas nasales cortadas, o sin ningún castigo, salvo el exilio”. Los condenados fueron marcados, colocando tres letras en sus rostros: ‘В’, ‘О’ y ‘Р’ (вор – ‘vor’ - que significa ‘ladrón0 en ruso). La marca hacía claramente inútil la fuga de un convicto de este tipo: incluso si se lograba escapar, el convicto sería identificado y atrapado tarde o temprano.
Este era el tipo de personas que componían los miles (unos 3.000 nuevos convictos al año) que trabajaban en Rogervik durante los últimos años del reinado de la emperatriz Isabel. Entre ellos, observó Andréi Bolotov, “había gente de todo tipo, rango y denominación: nobles, comerciantes, artesanos, clérigos y todo tipo de hombres de campo. Además de rusos, también había gente de otras naciones, franceses, alemanes, tártaros y similares”.
A todos los condenados encarcelados en el campo les esperaba una muerte agónica durante los duros trabajos. Y los soldados, enviados a vigilar a los convictos, consideraban su propio servicio como un trabajo duro.
En 1762 Catalina II escribió: “Considero una necesidad del Estado acabar con los trabajos en Rogervik”. Ese mismo año, la emperatriz rebautizó la ciudad con el nombre de Puerto Báltico y permitió a los ciudadanos de a pie establecerse en ella. Pocos aceptaron la oferta: la severidad del clima y la proximidad de la prisión, que seguía reteniendo prisioneros, desanimaron a la mayoría. No obstante, la fortaleza se terminó entre 1755-1762, con el abuelo de Pushkin, Abram Hannibal, a cargo de la construcción. Fue él quien la terminó. Sin embargo, nunca sirvió para ningún propósito militar.
Ya en calidad de emperatriz, Catalina volvió a visitar Rogervik, en 1764. Tras esta visita se tomó la decisión final: “El puerto del Báltico sólo se utilizará para albergar barcos, todas las finanzas y medios se destinarán a la construcción de un nuevo puerto de piedra en Ravel”.
En 1768, cuando las obras finalmente se detuvieron, se había gastado casi medio millón de rublos en 50 años de construcción de un puerto que nunca funcionó como se pretendía. En aquella época, los ingresos fiscales totales del país ascendían a unos 15-16 millones de rublos, lo que demuestra la enorme suma de dinero que se había malgastado. La fortaleza, abandonada por su guarnición en 1788, se convirtió en un corral de ganado. El rompeolas, del que se construyeron 380 metros, se hundió gradualmente en la bahía y formó un banco de arena. Los convictos fueron enviados a Siberia.
El campo de trabajo seguía albergando a los condenados de por vida: Salavat Yulayev, compañero de Pugachev, y su padre terminaron sus días en Rogervik, junto con varios otros participantes de la rebelión de Pugachev; hacia 1800 quedaban solo 12.
La ciudad fue perdiendo su estatus; en 1825 sólo se aparecían 184 personas registradas en su censo y sólo después de la construcción de un ferrocarril que unió el puerto del Báltico con el resto de Rusia, comenzó a recuperarse más o menos.
LEE MÁS: Cómo vivieron y murieron en la URSS los prisioneros de guerra alemanes