7 viejas tradiciones nupciales rusas que han sobrevivido hasta nuestros días

Serhii Sobolevskyi/Getty Images / undefined
Serhii Sobolevskyi/Getty Images / undefined
¿Por qué los novios muerden un ‘karavái’ y decoran los coches con muñecas? Muchos rituales tienen raíces antiguas.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

La boda en Rusia no es solo un día solemne para la pareja joven, sino también una celebración oficial para los familiares. Y aunque en los últimos años se ha puesto de moda celebrar el matrimonio en lugares poco comunes (por ejemplo, en una estación de metro o en un planetario), para los más cercanos se organiza un banquete teniendo en cuenta las antiguas tradiciones. Eso sí, muchas hoy en día difieren bastante de los antiguos ritos.

1. El rescate de la novia

Vladímir Viatkin / Sputnik
Vladímir Viatkin / Sputnik

Es una de las costumbres más conocidas. Cuando el novio llegaba con sus amigos a la casa de la novia, sus amigas y familiares les bloqueaban el paso, exigiendo un “rescate”. Entre los eslavos, normalmente no se trataba de dinero, sino de cumplir con desafíos: adivinanzas, demostrar fuerza física, etc.

En las bodas modernas, el “rescate” se pide generalmente cerca del apartamento de la novia: puede ser una botella de champán para las amigas, adivinar objetos que pertenecen a la novia entre otros, cantar una canción en su honor bajo la ventana, etc.

2. ‘El tren nupcial’

Valery Matytsin / TASS
Valery Matytsin / TASS

Así se llamaba antiguamente a la procesión nupcial, cuando el novio iba a buscar a la novia acompañado de sus amigos. Los participantes llevaban camisas rojas, cintas rojas o pañuelos rojos. El personaje principal era el druzhka (amigo íntimo del novio), que actuaba como maestro de ceremonias o padrino.

Hoy en día, los participantes llegan generalmente en coche, pero el significado sigue siendo el mismo.

3. La muñeca nupcial

Shidlovski / Sputnik
Shidlovski / Sputnik

Se acostumbra a decorar el coche de los novios con una muñeca vestida de novia (a menudo, la muñeca con la que jugaba la novia en su infancia) en el parachoques delantero. Esta costumbre también tiene raíces antiguas: antes se colgaban muñecas de trapo en el carro de los recién casados como amuletos contra los malos espíritus. Los eslavos creían que las muñecas absorbían la energía negativa de los envidiosos.

4. El ‘tamadá’

Andréi Sayfutdínov / Getty Images
Andréi Sayfutdínov / Getty Images

En la antigüedad, era el amigo del novio quien se encargaba de entretener a los invitados y velar por el cumplimiento de las tradiciones. En la época soviética surgió la costumbre de celebrar las bodas en restaurantes e invitar a un presentador. Fue entonces cuando se popularizaron los restaurantes de cocina caucásica y la palabra georgiana tamadá entró en el ruso. El tamadá organiza concursos, propone brindis y se encarga de que los invitados no se aburran.

5. El ‘karavái’ nupcial

Legion Media
Legion Media

En la antigua Rusia, el karavái (pan redondo tradicional) era símbolo de hospitalidad y valores familiares. En las bodas, los padres se lo regalaban a los novios como bendición para su unión. El novio y la novia debían romper un trozo y comérselo. Aún se cree que quien rompa el trozo más grande será quien mande en la pareja.

6. El grito de ‘¡Gorko!’

Legion Media
Legion Media

Cuando los invitados gritan “¡Gorko!” (“¡Amargo!”), los recién casados deben besarse. Durante el beso, los invitados cuentan en voz alta cuánto dura (¡cuanto más, mejor!). Los filólogos creen que en la antigüedad la palabra estaba relacionada con “arder”, pero hoy el significado es que los besos deben endulzar las bebidas alcohólicas “amargas”.

7. Romper las copas

Maria Avvakumova / Getty Images
Maria Avvakumova / Getty Images

En las aldeas rusas existía la tradición de romper vasijas de barro en las bodas; hoy se rompen copas para atraer la felicidad. Cuantos más pedazos salgan de estas, más feliz será la unión. Además, el sonido del cristal ahuyenta a los malos espíritus.

<