
Del flamenco al chachachá: los ritmos hispanos en la lengua rusa

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
A partir de los años treinta del siglo XIX, los intelectuales rusos comenzaron a familiarizarse con España, su cultura y su lengua. Viajeros, escritores, artistas y músicos hablaban con admiración del arte original español. Muchos incluso viajaron expresamente al país para conocer de cerca sus monumentos culturales y obras de arte.
Como resultado, la lengua rusa se fue enriqueciendo con numerosas palabras nuevas: términos relacionados con la historia del arte, géneros musicales, bailes, y mucho más.
Especialmente notable fue la influencia del arte coreográfico de España y de los países latinoamericanos. El léxico ruso incorporó términos como:
- пассакалия (pasacalle)
- чакона (chacona),
- павана (pavana),
- тирана (tirana),
- болеро (bolero),
- хота (jota),
- фанданго (fandango),
- поло (polo),
- качуча (сachucha),
- кадриль (cuadrilla),
- фламенко (flamenco),
- сардана (sardana),
- мадриленья (madrileña),
- пасодобль (pasodoble),
- макарена (Macarena).
El baile precedente de América Latina también ha dejado una importante huella en el idioma ruso:
- танго (tango),
- хабанера (habanera),
- румба (rumba),
- ча-ча-ча (chachachá),
- мамбо (mambo),
- сальса (salsa) y otros.
Ahora ya sabes cómo se escriben estos bailes en ruso. ¿Qué palabra te ha sorprendido más?