GW2RU
GW2RU

Del ‘Quijote’ al ‘machete’: las 300 palabras españolas que dejaron huella en el ruso

Puerta a Rusia (Foto: parema, OcusFocus, DNY59, Gregory_DUBUS, frederique wacquier, EvilWata/Getty Images)
¿Sabías que en el idioma ruso hay unas 300 palabras de origen español? Sí, la lengua de Cervantes ha dejado una huella sorprendente en el ruso, gracias a siglos de contacto a través de la literatura, la música, el arte, la política y hasta la cocina.

Síguenos en VKontakte y Telegram para estar al día con nuestras mejores publicaciones.

Todo empezó con Don Quijote

La historia arranca a finales del siglo XVIII, cuando empezaron a circular en Rusia las primeras traducciones del Quijote. Aunque llegaban a través del francés, fueron suficientes para introducir términos como "идальго" ("hidalgo"), "кабальеро" ("caballero"), "дон" ("don"), "донья" ("doña"), "сеньор" "(señor"), "реал" ("real") o "инфант" ("infante"). Incluso nacieron palabras “rusificadas” como "донкихотство" ("quijotismo") y "донкихотский" ("quijotesco").

Pero el primer préstamo español en ruso fue aún más antiguo: "табак" ("tabaco"), que apareció allá por 1634. Vino del arawak tobako, pasó por el español y terminó en el diccionario ruso.

España, de moda en el siglo XIX

A partir de los años 30 del siglo XIX, España empezó a fascinar a la élite rusa. Viajeros, artistas, escritores y científicos se lanzaron a descubrir el país, y con ellos llegaron nuevas palabras. Algunas son de origen árabe.

Muchas tenían que ver con la historia y la política: "конкистадор" ("conquistador), "аделантадо" ("adelantado"), "энкомьенда" ("encomienda"), "касик" ("cacique"), "алькальд" ("alcalde"), "кортесы" ("cortes")...

También se sumaron formas tradicionales de trato como "дон" ("don"), "сеньор" "(señor"), "идальго" ("hidalgo"), "каудильо" ("caudillo"), etc.

Música, baile y arquitectura

Los nombres de bailes y géneros musicales fueron otra gran aportación: "фламенко" ("flamenco"), "хота" ("jota"), "танго" ("tango"), "пасодобль" ("pasodoble"), "хабанера" ("habanera"), "гитара" ("guitarra"), "кастаньеты" ("castañuelas")…

Del mundo de la arquitectura y el diseño llegaron palabras como "алькасар" ("alcázar"), "альков" ("alcoba"), "асьенда" ("hacienda"), "патио" ("patio"), "мудехар" ("mudéjar), "платереско" ("plateresco") y "чурригереско" ("churrigueresco").

Y desde la literatura, conceptos como "романсеро" ("romancero"), "костумбризм" ("costumbrismo"), "консептизм" ("conceptismo") también echaron raíces.

Revolución cubana y la guerra civil española

En el siglo XX, con la guerra civil española y la Revolución cubana, llegaron expresiones cargadas de ideología y épica: "Но пасаран!" ("¡No pasarán!"), "Патрия о муэрте!" ("¡Patria o muerte!"), "Пассионаария" ("Pasionaria"), "команданте" ("comandante"), "барбудос" ("barbudos"), "мачете" ("machete")…

Los escritores y periodistas que reflejaron estos acontecimientos, E. Hemingway, I. Ehrenburg, M. Koltsov, ayudaron a que estas palabras se asentaran en la cultura soviética.

Gastronomía y vida cotidiana

Ya en los años 90, el auge del turismo y el comercio con el mundo hispano trajo una nueva tanda de palabras, esta vez más sabrosas: "тортилья" ("tortilla"), "паэлья" ("paella"), "гаспачо" ("gazpacho"), "тапас" ("tapas"), "хамон" ("jamón"), "эмпанада" ("empanada"), "мохито" ("mojito"), "текила" ("tequila"), "пина колада" ("piña colada")…

El texto está basado en el artículo de A.G. Kuznetsov 'Vocabulario español y portugués en lengua rusa' publicado en ruso.