
5 cosas sobre Ernst Neizvestni, el hombre que se atrevió a discutir con Nikita Jrushchov

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
1. Se suponía que debía ser fusilado y fue declarado muerto

Cuando Ernst Neizvestni, originario de Sverdlovsk (actual Ekaterimburgo), tenía 17 años, fue reclutado para el frente de la Gran Guerra Patriótica. Se entrenó en una escuela de ametralladoras en Turquestán y, de camino al frente, disparó a un oficial que estaba abusando de una joven. Se suponía que debía ser fusilado, pero en su lugar fue enviado a un batallón penal.
Pasó por toda la guerra y, en abril de 1945, fue gravemente herido. Por error, fue declarado muerto, se envió una notificación de fallecimiento a su familia y fue condecorado póstumamente con la Orden de la Estrella Roja y la medalla Za Otvagu (Por el Coraje). Estos premios le fueron entregados físicamente a Neizvestni solo 25 años después.
2. Se atrevió a discutir con Nikita Jrushchov y, más tarde, creó su lápida

Después de la guerra, Neizvestni estudió pintura y escultura en Riga y Moscú, y en 1955 se convirtió en miembro de la Unión de Artistas de la URSS. En 1962, el líder soviético Nikita Jrushchov visitó una exposición por el 30.º aniversario de la Unión de Artistas de Moscú en la sala de exposiciones Manezh. Además de las obras habituales del realismo socialista, también había obras de artistas no conformistas. Jrushchov se enfureció y los criticó con dureza. Pero el escultor discutió con el Secretario General, defendiendo sus ideas sobre el arte.
Al final, Jrushchov le dijo al artista: "Eres una persona interesante, me gustan las personas así, pero tienes un ángel y un demonio dentro de ti. Si gana el demonio, te destruiremos, pero si gana el ángel, te ayudaremos."

El escultor fue expulsado de la Unión de Artistas y perdió sus premios. Irónicamente, cuando Jrushchov falleció, fue Neizvestni quien recibió el encargo de realizar su lápida.
3. Realizaba personalmente obras a gran escala

Neizvestni ejecutaba casi todas sus obras monumentales con sus propias manos. Por ejemplo, durante cinco meses en 1971, él mismo montó el bajorrelieve La formación del Homo Sapiens en la biblioteca del Instituto de Tecnología Electrónica de Moscú. Ocupaba 970 metros cuadrados.

En los años 90, trabajó en el proyecto Triángulo del Dolor, un monumento en memoria de las víctimas de la represión en Magadán, Ekaterimburgo y Vorkutá. Para Kuzbas, realizó un monumento de granito de siete metros en honor a los mineros fallecidos.

En 2004, apareció en Moscú El Árbol de la Vida, la obra más significativa de Neizvestni. Trabajó en ella durante 40 años: retratos de figuras históricas e imágenes de símbolos religiosos se entrelazan en cintas de Möbius. El escultor contaba que había visto la imagen del monumento en un sueño.
4. Abandonó la URSS, pero regresó durante la perestroika

En 1976, Neizvestni emigró a Estados Unidos. Él mismo explicó su decisión así: “En la URSS podía hacer grandes obras oficiales, usar mis técnicas formales, pero no podía hacer lo que realmente quería hacer”. Un año después, se instaló en Nueva York y comenzó a dar clases en la Universidad de Columbia. A finales de los años 80, regresó a Rusia y, en 1995, recibió la ciudadanía rusa.
5. Las obras del escultor están instaladas por todo el mundo

La primera obra de Ernst Neizvestni en el extranjero, La Flor de Loto de 97 metros, fue instalada en la presa de Asuán en Egipto en 1971, aún durante el periodo soviético. Luego vinieron muchas otras en diversos países del mundo. Por ejemplo, su Gran Centauro está instalado en el parque Ariana, cerca de la sede de la ONU en Ginebra, mientras que la escultura Corazón de Cristo se conserva en los Museos Vaticanos.