5 razones para ver la película soviética ‘Soy Cuba’ ONLINE ahora mismo
Otra película de los creadores del éxito mundial Cuando pasan las cigueñas, que ganó el Gran Premio de Cannes en 1958, el primero y último para el cine soviético.
Mijaíl Kalatózov comenzó su carrera de director en los años 20 y 30 con películas de vanguardia, que fueron criticadas por su “formalismo”, es decir, su preocupación por la forma a costa del contenido. Esta acusación, políticamente peligrosa, se hizo contra todos los directores interesantes de la época, incluidos Serguéi Eisenstéin y Dziga Vértov. Se había acabado el tiempo de los experimentos, y ahora los directores debían hacer el “Hollywood soviético”, un cine comprensible para el gran público. Kalatózov fue literalmente a estudiar a Hollywood: en la década de 1940 vivió varios años en Estados Unidos, donde estableció vínculos comerciales entre los cines de ambos países.
A partir de la década de 1950, el director volvió al trabajo activo. Cada dos años estrenaba una película, y cado nuevo filme fue más audaz que el anterior. Fue durante estos años cuando encontró a su principal colaborador, el virtuoso cámara Serguéi Urusevski. Entre sus obras conjuntas se encuentran las dos más famosas. Se trata de Cuando pasan las cigueñas, un melodrama con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial. Y Soy Cuba, un poema cinematográfico sobre la Revolución Cubana, que se convertiría en la penúltima película del director. En 1969, Kalatózov rodó una coproducción soviético-occidental a gran escala, La tienda roja (con Sean Connery como el viajero Roald Amundsen) y abandonó el cine.
Es una de las películas de mayor inventiva visual jamás rodadas. Y no es ninguna exageración.
Recapitulando brevemente el argumento, parece que Soy Cuba es una película antiamericana estándar del cine soviético. En cuatro capítulos, cuenta la historia del nacimiento del movimiento revolucionario en la isla. En el primero, vemos a unos estadounidenses ociosos que han convertido a Cuba en su parque de atracciones personal. Los propios cubanos viven en chabolas y la pobreza empuja a las muchachas a la prostitución. En la segunda parte, un viejo campesino desesperado quema su casa y su plantación de caña de azúcar junto con sus cosechas cuando se entera de que sus tierras están a punto de ser arrebatadas por una empresa americana. En los capítulos tercero y cuarto, la situación en la isla se caldea cuando los enfrentamientos callejeros se convierten en una ola de indignación popular que derriba el régimen proamericano de Fulgencio Batista.
Sin embargo, la espléndida forma visual -exquisitas imágenes en blanco y negro, ángulos increíbles- todo ello convierte la “agitación” en un poema sobre la unidad del hombre y la naturaleza. El cielo, los juncos, las chozas derruidas y los rascacielos blancos como la nieve se convierten en protagonistas de la película junto con las personas. Para ser precisos, el personaje principal de la película es uno, y ya lo dice el título. Es la propia Cuba, y entre las novelas oímos su voz (femenina) leyendo monólogos en off. Por ejemplo éste: “Para vosotros [los americanos] soy casinos, bares, hoteles, burdeles. Pero las manos de estos niños y ancianos también son yo”.
Para lograr la plena inmersión emocional del público, se rodó cámara en mano. La cámara es inusualmente ágil, se mueve con suavidad y como si rompiera todas las leyes de la física: vuela hacia arriba, se sumerge hacia abajo, incluso se zambulle en el agua. No cabían más de cinco minutos en un carrete, y los autores aprovecharon al máximo el tiempo disponible, rodando a menudo escenas largas en una sola toma sin cortar la acción. Cada uno de esos rodajes se preparaba meticulosamente e implicaba el uso de diversos dispositivos técnicos, como un polipasto, un cable de suspensión (la cámara se sujetaba a él con un imán), diversos filtros, etc.
Aunque ha pasado más de medio siglo, Soy Cuba sigue asombrando a día de hoy. Hipnotiza al espectador.
La película fue rodada en Cuba por un gran equipo internacional. No había ni un solo artista soviético en la película.
Uno de los guionistas fue Yevgueni Yevtushenko, el poeta soviético más famoso de la época del deshielo de Jrushchov, favorito del público prosoviético más allá de las fronteras del país. El director comunista italiano Pier Paolo Pasolini consideró seriamente a Yevtushenko para el papel de Cristo en su película El Evangelio según San Mateo. El poeta vivió varios años en Cuba, desde donde escribió reportajes y poemas. Incluso conoció personalmente a Fidel Castro y al Che Guevara.
Uno de los artistas de Soy Cuba es el pintor cubano René Portocarrero, que combinó neobarroco y surrealismo en sus cuadros. Obviamente, gracias a él, la inquietante y estilizada escena del baile de la primera novela parece hoy un fragmento de una desconocida película de David Lynch. Uno de los mejores actores secundarios franceses, Jean Bouise, que ha trabajado con Jean-Jacques Annaud y Luc Besson, interpreta al americano de la misma novela, coleccionista de cruces pectorales.
El estreno de ‘Soy Cuba’ en 1964 pasó desapercibido. La película no fue redescubierta hasta la década de 1990, en gran parte gracias a Scorsese y Coppola.
La distribución no tuvo ningún éxito, tanto en Cuba como en la URSS. Yevtushenko, uno de los creadores, atribuyó el fracaso de taquilla a la decepción de los cubanos con la revolución: la película romántica estaba en directa disonancia con la triste vida cotidiana de la gente corriente (el gobierno se vio obligado a introducir cartillas de racionamiento para evitar el hambre). Los espectadores soviéticos tampoco mostraron mucho interés en ella. Por un lado, la película era demasiado vanguardista; por otro, los críticos la consideraban secundaria. "Urusevski repite sus descubrimientos de la anterior obra maestra Cuando pasan las cigueñas", escribió en particular la revista El arte del cine. Casi inmediatamente después de su estreno, la película cayó en el olvido.
Su verdadera fama llegó casi 30 años después. Gracias a los esfuerzos de algunos entusiastas, la película fue encontrada y proyectada por primera vez al público estadounidense en 1992, en el Festival de Telluride, y la proyección causó sensación. Al año siguiente se hizo una segunda proyección en el Festival de Cine de San Francisco. Dos de las escenas más virtuosas fueron ovacionadas. Una empresa estadounidense compró los derechos y, con el apoyo de dos admiradores de la película, los directores Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, la restauró, la estrenó en cines y en casetes. Y el director brasileño Vicente Ferras grabó el documental Soy Cuba. Mamut siberiano sobre cómo se había creado esta obra maestra olvidada.
Puede que algunas secuencias te resulten familiares: la película se cita a menudo en el cine moderno.
Una de las escenas más famosas del filme, cuando la cámara panea alrededor de un concurso de belleza y se sumerge en una piscina, se reproduce directamente en Boogie Nights (1997), de Paul Thomas Anderson, y en la serie de animación BoJack Horseman (2014-2020). La escena con el cantante trabajando en un restaurante se repitió en un episodio de La maravillosa señora Maisel (2017-2023). Según admite el propio Scorsese, una de las mejores películas del director, Casino (1995), fue realizada bajo la fuerte influencia del cine soviético-cubano. Su cita de aquellos años fue ampliamente difundida: 'Soy Cuba', realizada en los años sesenta, “hace sentir vergüenza por cualquier cosa que estemos haciendo hoy, dijo Scorsese, por lo moderna que parece hoy esta película.
Soy Cuba figura a menudo en diversas listas de las mejores películas de la historia del cine. Por ejemplo, la obra maestra de Kalatózov y Urusevski ocupa el puesto 825º en la lista de “1000 películas que hay que ver antes de morir” de The Guardian, el 688º en la lista de las 1000 mejores películas de The New York Times, y en la de las 500 mejores de la revista Empire ocupa el puesto 112º, por encima de El silencio de los corderos y Seven.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
LEE MÁS: 5 películas que le ayudarán a entender mejor la historia de Rusia