Edita Pieja, ¿cómo una chica franco-polaca en una estrella del pop en la URSS? (Foto + Vídeo)
La pequeña ciudad minera de Noyelle-sous-Lance, en el norte de Francia, acogía a trabajadores migrantes polacos. Aquí, en 1937, nació una niña llamada Edita-Marie Pieja en una familia de mineros. Su padre murió pronto de silicosis, una "enfermedad minera" causada por la inhalación de polvo nocivo. En su lugar, el hermano mayor de Edita fue a trabajar a la mina y en pocos años también murió de tuberculosis. Tras pasar años difíciles bajo la ocupación nazi, la familia se trasladó a Polonia después de la guerra. Edita tenía nueve años.
En 1965, la estrella soviética cantaría sobre la primera ciudad de su vida y los acontecimientos de esa época en la canción "La ciudad de la infancia", uno de sus éxitos más populares: "En algún lugar hay una ciudad, silenciosa como un sueño, empolvada hasta el pecho...". Ya había batido récords y recorrido el mundo.
Oportunidad para Edita Pieja
"En Francia, donde nací, la guerra comenzó en 1939. Nuestra región fue bombardeada porque allí se extraía carbón que se enviaba en vagones a Alemania. Lo recuerdo todo: los bombardeos, los refugios antiaéreos donde nos metieron", dijo Pieja más tarde en una entrevista.
Después de la guerra, su padrastro comunista dijo: "Soy polaco, sois polacos. Alejémonos de estos capitalistas, a la Polonia del pueblo". Así que la familia se encontró en la ciudad minera polaca de Boguszów. Tuvieron que pasar nueve días viajando hasta allí en un vagón de carga. También había escasez de dinero: "Lo mejor de nuestra familia, es decir, los platos de carne, eran para mi padrastro, que era minero. Y yo, sopa", fue su descripción de su situación económica.
Edita quería ser profesora, así que se matriculó en el liceo de profesores. Comenzó a cantar en el coro de la escuela, pero lo consideraba sólo un pasatiempo. El año 1955 supuso un punto de inflexión cuando consiguió su billete de la suerte: fue enviada a estudiar a la URSS (una oportunidad rara y prestigiosa). Eligió la Facultad de Filosofía de la Universidad de Leningrado (no quedaban plazas en el Instituto Pedagógico) y dejó a la familia. Su madre le dijo en la estación de tren: "No vas a volver". Y tenía razón.
Botas de esquí y un fuerte acento
En la universidad, Edita se inscribió en el coro de estudiantes polacos. Se acercaba la Nochevieja de 1955 y el director de orquesta Alexánder Bronevitzki propuso: "Habrá una velada en el Conservatorio para los profesores, vamos a cantar una o dos canciones".
La joven Edita, de 19 años, aceptó, aunque ni siquiera tenía un vestido. Llegó al escenario con un jersey de lana, una falda y unas botas de esquí, compradas con su primera beca. La chica pensó que estaba muy bien vestida. "Y había señoras sentadas en el salón con vestidos extraordinarios y joyas caras. Me escucharon atentamente y de repente hubo una explosión de aplausos. Me llamaron cuatro veces para un bis", recuerda Edita.
Empezaron a buscarla al día siguiente: su voz inusual, su fuerte acento y su aspecto llamativo despertaron gran curiosidad del público. Este fue el comienzo de su fama. Se formó el conjunto Druzhba y Pieja fue nombrado solista. Para compaginar la universidad y el escenario, consiguió que la trasladaran a un curso por correspondencia, para lo cual tuvo que ir a Moscú y entrevistarse con el ministro de Educación. Tuvo que aprender ruso sobre la marcha y no lo habló hasta su segundo año: dijo que lo aprendió literalmente del Capital de Karl Marx.
La propaganda del jazz
Pieja no era como ningún otro cantante de la escena soviética. Fue la primera en comunicarse activamente con el público durante los conciertos, se separaba del pie de micrófono y se movía libremente por el escenario con un vestuario muy sexy para los estándares soviéticos.
Al mismo tiempo, no sólo se orientaba hacia el escenario mundial en su forma de actuar, sino que también se asemejaba mucho a una estrella extranjera: "Los funcionarios a veces la criticaban por su acento, diciendo que era una propagandista molida de la ideología burguesa", recordaba Pieja.
En 1959, Druzhba estuvo a punto de morir: el grupo fue prohibido por promover supuestamente el jazz (ideológicamente ajena y música burguesa) y porque sus miembros eran stiliagui (el primer grupo contracultural de la URSS). Alexánder Bronevitski (primer marido de Edita Pieja) consiguió defender el conjunto: obtuvo una revisión por separado en el Ministerio de Cultura, tras lo cual algunos de los miembros fueron despedidos del grupo y el conjunto continuó con una nueva formación.
A Edita le encantaba correr riesgos. No sólo cantó baladas, romances y letras cercanas al público soviético, sino que también inauguró nuevos estilos de baile y música -jazz, twist, foxtrot- para el país. A las autoridades no les gustó, pero el amor de la gente por la cantante creció.
"Hubo un tiempo en que a mí, una mujer polaca nacida en Francia, los funcionarios se negaron a darme el título honorífico de Artista del Pueblo de la URSS, diciendo que era ideológicamente incorrecto. Sólo después de que la gente llenara de cartas al Partido Comunista, se me concedió finalmente el título", dijo Pieja.
Fama mundial
La cantante grabó 20 discos sólo con Druzhba. Su “Nuestro vecino”, “Así que pasa”, “Ciudad de la infancia”, “Una canción se queda con un hombre”, “Tarde blanca” y muchas otras se convirtieron en clásico de la escena soviética. Pero en el verano de 1976 la cantante abandonó Druzhba y formó su propia banda, lo que le sirvió de mucho.
Pieja cantó dos veces en el famoso Olympia de París y una vez dio 47 conciertos consecutivos allí. Fue aplaudida en EE UU, Argentina, Alemania e Italia. En Cannes, en el "Midem 70", recibió el gran premio Jade Disc por los millones de discos vendidos.
En la URSS, rara vez había un espectáculo musical sin su participación. Era adorada por todo el mundo, desde los porteros y conserjes hasta los líderes del Partido, los artistas y los cosmonautas soviéticos. Incluso se rumoreó que tenía un romance con Yuri Gagarin, pero nunca dejó de ser un rumor.
Edita Pieja también interpretó pequeños pero brillantes papeles en películas, generalmente de origen extranjero. Uno de sus papeles más famosos fue el de Josephine Claire, una agente de la inteligencia occidental, en El destino del residente (1970).
La cantante se ha casado tres veces, pero ha admitido que un matrimonio fuerte no es su destino. "Creo que es gula: no se puede tener todo a la vez en la vida. No he podido crear una familia acogedora, un hogar confortable y ser sólo una madre, un ama de casa y cuidar de mi marido. He sido y estoy siendo llamada a otros caminos", piensa.
En la actualidad, Pieja vive en una casa de campo en las afueras de San Petersburgo, donde se trasladó cuando comenzó la pandemia de coronavirus, y rara vez aparece en escena debido a su salud. Es dos veces bisabuela y, según su nieto Stas Pieja (también popular cantante de pop), lleva un estilo de vida de jubilada.
Está seguro de que una arista de su magnitud en otro país habría sido rica, habría tenido negocios y habría desarrollado otras áreas. "Y Edita siempre ha estado lejos del comercio. No tiene ahorros ni contactos, siempre ha sido una forastera y se ha dedicado sólo a su profesión. ... Se quedó con su grandeza, su bagaje y sus fans, que desgraciadamente, por la edad, ya se han ido", dice el nieto y añade que fue su elección, y que no hay "ningún rencor" hacia su abuela.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:
- Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
- Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
- Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.
LEE MÁS: La historia del ‘jazz’ en la URSS, de la bienvenida a la prohibición