5 zonas sísmicamente peligrosas de Rusia

avstraliavasin / Getty Images
avstraliavasin / Getty Images
Las zonas más activas se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, donde se ubica el límite de las placas litosféricas. Sin embargo, también existen amenazas sísmicas en Siberia y el Cáucaso.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

1. Kamchatka

Olga_Gavrílova / Getty Images
Olga_Gavrílova / Getty Images

Es en esta península donde se producen la mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas de Rusia.

El 30 de julio de este año se registró allí el terremoto más fuerte en más de 70 años, con una magnitud de 8,8. El epicentro se situó en el océano Pacífico y, en los días siguientes, también se registraron decenas de réplicas. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales, aunque sí daños en edificios. No obstante, el terremoto desencadenó la actividad volcánica: el Kliuchevskói, el Krashenínnikov y el Aváchinski comenzaron a despertar.

Pocos días después, los científicos informaron además de que la península se había desplazado dos metros completos hacia el sur debido al seísmo.

2. Sajalín

LARISA DUKA / Getty Images
LARISA DUKA / Getty Images

Es la isla más grande de Rusia, con una superficie total de 76.500 km². En ella viven alrededor de medio millón de personas, un tercio de ellas en la ciudad de Yuzhno-Sajalinsk.

Al igual que Kamchatka, Sajalín se encuentra en la zona sísmica del Pacífico.

En mayo de 1995, un terremoto de magnitud 9,0 sacudió la parte norte de la isla, destruyendo por completo el pueblo de Neftegorsk en apenas 17 segundos.

3. Islas Kuriles

Lenorlux / Getty Images
Lenorlux / Getty Images

Este archipiélago, formado por 56 islas (solo cuatro habitadas de forma permanente), también se encuentra en una zona de gran actividad sísmica. Allí hay 68 volcanes, de los cuales 36 están actualmente activos. Las estaciones sísmicas registran terremotos con regularidad, aunque la mayoría no afectan a zonas pobladas.

Sin embargo, sí han ocurrido terremotos destructivos. Por ejemplo, en noviembre de 1952, un sismo de magnitud 8,3 en el océano Pacífico provocó un tsunami masivo que borró por completo del mapa la ciudad de Sévero-Kurilsk, en la isla de Paramushir.

4. Siberia Meridional

Olga_Gavrílova / Getty Images
Olga_Gavrílova / Getty Images

El Altái, las montañas Sayanes y Tuvá se consideran las zonas más sísmicamente activas de Siberia. Allí, los terremotos pueden alcanzar magnitudes de hasta 8. Sin embargo, los temblores que se registran regularmente rara vez son percibidos por la población local.

En septiembre de 2003, un terremoto de magnitud 7,3 cerca del pueblo de Kosh-Agach, en el Altái, dañó unas 1.900 viviendas y destruyó casi por completo el asentamiento de Beltir. Los temblores se sintieron a cientos de kilómetros del epicentro.

5. Cáucaso Norte y Costa del mar Negro

Olga Buntovskih / Getty Images
Olga Buntovskih / Getty Images

Esta región también es zona de colisión de dos placas litosféricas, lo que hace posibles los terremotos.

En octubre de 2008, un terremoto de magnitud 5,8 sacudió Chechenia y se sintió en todo el Cáucaso. Luego, en diciembre de 2022, un sismo de magnitud 6,0 afectó a Daguestán.

<