Cómo eran las cabinas telefónicas en la URSS y antes (Fotos)

Russia Beyond (Ígor Zotin, Gennady Jamelyanin / TASS; B. Kosarev / Sputnik)
Russia Beyond (Ígor Zotin, Gennady Jamelyanin / TASS; B. Kosarev / Sputnik)
Los teléfonos públicos solían unir las ciudades y pueblos del extenso territorio del país. No sólo tenían su estilo particular (e incluso su ambiente), sino que se convirtieron en un fenómeno social y cultural.
Foto de archivo Cabina telefónica
Foto de archivo

Las primeras cabinas telefónicas no aparecieron en la Unión Soviética, sino durante la época del Imperio ruso. El ingeniero e inventor Alexánder Popóv (inventor de la radio) estuvo mucho tiempo presionando para que se introdujeran, pero la Duma de Moscú lo rechazó en dos ocasiones. Hasta que en 1909 aparecieron en la ciudad 26 teléfonos públicos de la empresa americana Bell.

The Print Collector / Getty Images
The Print Collector / Getty Images

Se instalaron cabinas telefónicas especiales, que estaban mejor insonorizadas y eran más cómodas. Su evolución fue paralela a la de los propios teléfonos públicos. Al principio eran enormes cajas de madera, que más tarde se fueron adaptando al entorno urbano y empezaron a ser de cristal y metal.

MAMM / MDF / russiainphoto.ru Estación telefónica en Petrogrado, 1917.
MAMM / MDF / russiainphoto.ru

En 1916 las instrucciones de uso decían: "Para llamar a la centralita basta con descolgar el auricular de su palanca. La operadora de la central debe responder dando su número. A continuación, la persona que llama dice clara y distintamente el número con el que desea conectar".

Foto de archivo
Foto de archivo

La Revolución de 1917 causó un enorme daño a la red telefónica. Lo que quedaba de ella fue nacionalizado. Un año después, Lenin firmó una resolución por la que se ordenaba la instalación de un "número adecuado" de teléfonos públicos en la ciudad en un breve espacio de tiempo. Pero el plan fracasó: en 1921 sólo había diez en Moscú.

Alexander Rodchenko / MAMM / MDF / russiainphoto.ru
Alexander Rodchenko / MAMM / MDF / russiainphoto.ru

No fue hasta principios de la década de 1930, cuando toda la red telefónica se modernizó a gran escala, que los teléfonos públicos pasaron a ser totalmente automáticos. Los bolcheviques comprendieron que el teléfono público encajaba perfectamente con la idea de una sociedad industrial y progresista. Sin embargo, ya entonces había una gran escasez de ellos. Era habitual que solo hubiera un teléfono público por distrito.

Valery Gende-Rote, Boris Trepetov / TASS
Valery Gende-Rote, Boris Trepetov / TASS

Sin embargo, su introducción fue ganando adeptos. En 1938 apareció el teléfono público soviético de tipo "V", que también podía recibir llamadas entrantes, ya que cada teléfono tenía su propio número.

Valery Usmanov / russiainphoto.ru / O. Neelov / Sputnik
Valery Usmanov / russiainphoto.ru / O. Neelov / Sputnik

En los años 60 había unos 6.000 teléfonos públicos sólo en Moscú, y en aquella época no había restricciones en la duración de las llamadas. Por dos kopeks (durante mucho tiempo ese fue el precio de una llamada) la gente podía hablar todo el tiempo que quisiera. La actividad en torno a las cabinas telefónicas era frenética: se formaban colas para acceder a ellas, la gente hacía amistades casuales junto a ellas, se refugiaba en ellas de la lluvia o disfrutaba de una bebida con los amigos, los niños jugaban en ellas, etc.

Boris Kosarev / Archivo familiar de Maria Kosareva / russiainphoto.ru / Yuri Sadovnikov / MAMM / MDF / russiainphoto.ru
Boris Kosarev / Archivo familiar de Maria Kosareva / russiainphoto.ru / Yuri Sadovnikov / MAMM / MDF / russiainphoto.ru

La normativa cambió en los años 80, cuando se limitaron las llamadas a un número determinado de minutos. Después, había que echar otra moneda.

Legion Media Rusia, Moscú, cabinas telefónicas públicas, 1960
Legion Media

No todos estaban de acuerdo con la nueva política de precios y se resistían a ella. Había multitud de formas de "engañar" al mecanismo -desde monedas colgadas en un hilo hasta nada más sofisticado que golpear el monedero- y así seguir haciendo llamadas ilimitadas.

Zotin Ígor, Jamelyanin Gennady/TASS
Zotin Ígor, Jamelyanin Gennady/TASS

El mayor número de teléfonos públicos en Moscú fue en 1991: casi 34.000. Este fue el pico absoluto, después de lo cual su número no hizo más que disminuir.

Zufarov Valery / TASS; Panov Stanislav / TASS
Zufarov Valery / TASS; Panov Stanislav / TASS

En la segunda mitad de los años 90, cuando los teléfonos públicos empezaron a aceptar tarjetas (las tarjetas limitaban la duración de las llamadas), floreció en las ciudades un tipo particular de estafa delictiva en torno a los teléfonos públicos que funcionaban con tarjetas. Los ladrones manipulaban las ranuras de las tarjetas para que se las "tragaran", y luego las sacaban y las vendían.

Vladimir Smirnov/TASS
Vladimir Smirnov/TASS

Con el desarrollo de la comunicación móvil e Internet, la gente empezó a olvidarse de los teléfonos públicos, que se convirtieron en una especie de monumento a una época pasada. Pero, para sorpresa de muchos, siguieron funcionando a pesar de la escasa demanda. Y en 2019, incluso llegaron a ser gratuitos. Podías hacer llamadas desde un teléfono público a números operados por proveedores rusos simplemente marcando el número de teléfono requerido.

Alexey Maishev/Sputnik
Alexey Maishev/Sputnik

Rostelecom (el proveedor de servicios) señaló que la demanda de teléfonos públicos había vuelto a aumentar durante la pandemia de coronavirus. "Esto parece estar relacionado con el impacto de las restricciones y la mayor preocupación de la gente por la salud de sus familiares y amigos", dijo el servicio de prensa de la compañía.

Alexander Ryumin/TASS
Alexander Ryumin/TASS

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Hablar por teléfono con Vladímir Putin. ¿Cómo es el proceso para hacerlo?

<