¿Quiénes son los ainu y por qué distintas autoridades siguen negando su existencia?
Dos mujeres con trajes tradicionales se sitúan una frente a la otra. Una de ellas sostiene un lápiz de maquillaje oscuro para los ojos, con el que intenta dibujar en su rostro algo parecido a la famosa “sonrisa del Joker” de los cómics de Batman.
“Asya, hazlo así...”, le dice una joven a la otra en ruso, usando sus dedos para mostrar cómo se hace: de una mejilla a la otra. La otra hace lo que se le indica. El lápiz negro deja marcas como de carbón en las mejillas de la mujer y sobre su boca.
“¡Vaya, una auténtica ainu!”, dice la primera mujer con satisfacción.
Han llegado a la isla japonesa de Hokkaido, que cuenta con varias reservas de ainu. Se trata de un pueblo muy antiguo que antaño habitaba un enorme territorio a orillas del Pacífico, que incluye el actual Japón, Sajalín, las islas Kuriles y el sur de la península de Kamchatka.
En Rusia se sabe poco sobre los ainu. Lo que se sabe se puede enumerar con los dedos de la mano: Los ainu vivían en el Lejano Oriente; los ainu han sido perseguidos a lo largo de su larga historia; y, finalmente, los ainu han desaparecido como grupo étnico en Rusia: fueron borrados del registro oficial de grupos étnicos en 1979. Eso es todo lo que se sabe de ellos.
Sin embargo, hay ainus en Rusia. Estas dos mujeres, filmadas por un etnógrafo ruso del Lejano Oriente, miran con curiosidad las cabañas de una reserva, algo que Rusia no tiene, mientras le dicen tímidamente a un ainu de Hokkaido que saben hacer correctamente el pliegue de su traje. No necesitan que les enseñen a hacerlo.
Mujeres sonrientes y hombres muy peludos
La “sonrisa del Joker” es un tatuaje en el labio, un rasgo distintivo de las mujeres ainu. En el pasado, empezaban a “escarificarlo” a partir de los siete años: Con un cuchillo ceremonial, se hacían cortes en las comisuras de los labios y se frotaba carbón en los cortes. Cada año se añadían varias líneas nuevas y la “sonrisa” la completaba el novio en la boda. Las mujeres también solían tener tatuajes en los brazos.
Hoy en día, ya no lo hacen así. Ahora, sólo utilizan un lápiz para dibujar la “sonrisa” y sólo en grandes ocasiones. La última mujer ainu tatuada de acuerdo con todas las normas murió en Japón en 1998.
Los hombres, en cambio, se distinguían por la abundancia de vello facial. Por ejemplo, tenían palos especiales para sostener sus largos bigotes a la hora de comer. Ya en el siglo II a.C., un antiguo tratado chino mencionaba la existencia de los “peludos”. El explorador ruso de Kamchatka del siglo XVIII, Stepán Krasheninikov, llamó a los ainu “pueblo peludo de las Kuriles”, todo ello por sus hombres.
Hay otro detalle curioso: Al principio, los ainu se parecían más a los europeos que a los asiáticos. El propio Krasheninnikov y otros de los primeros exploradores rusos los describieron como similares a los campesinos rusos de piel oscura o a los gitanos, pero en absoluto a los japoneses, chinos o mongoles. Las razones hay que buscarlas en el origen de los ainu. Pero en su caso, un misterio da lugar a otro: Nadie sabe de dónde vienen.
La raza desconocida
Se cree que los ainu se remontan a 15.000 años, más atrás que los sumerios o los egipcios. Por ello, hay quien dice que no son sólo un pueblo, sino toda una “raza ainu”.
Existen dos teorías sobre su origen. La primera es la “teoría del norte”, es decir, que proceden de las tierras del norte, posteriormente colonizadas por los mongoles y los chinos. La segunda es que sus antepasados proceden de la Polinesia, ya que los ainu tienen muchas similitudes en la vestimenta, los rituales, la religión y los tatuajes con los habitantes de Oceanía.
Lo que sí se sabe con certeza es que los ainu fueron los primeros nativos de las islas de Japón, aunque a los propios japoneses nunca les ha gustado esto y han tratado de ocultarlo. Los japoneses mantuvieron una larga disputa con los ainu por el territorio. Como era de esperar, los nativos perdieron una batalla tras otra, ya que nunca habían tenido ni estado ni ejército, y fueron empujados cada vez más al norte de las islas. Aun así, se cree que en la Edad Media la mitad de Japón estaba habitada por los ainu.
“La tragedia de mi pueblo sólo es comparable quizá a la de los pueblos indígenas de Norteamérica, los nativos americanos”, dice Alexéi Nakamura, jefe de la comunidad ainu de Kamchatka. Sin embargo, no sólo Japón desterró a los ainu.
Borrados de la historia
En el Imperio Ruso no se les permitía llamarse a sí mismos el pueblo “Ainu”, porque los japoneses afirmaban que todas las tierras habitadas por ellos formaban parte de Japón. Por su parte, los ainu vivían tanto en las islas reclamadas por Japón como en las que estaban en posesión de Rusia.
En algún momento, resultó vergonzoso y simplemente peligroso llamarse ainu: muchos de fueron asimilados, aprendieron ruso y se convirtieron en cristianos ortodoxos. Hay que reconocer que los comunistas consideraban a los ainu como japoneses: como resultado de cierto “mestizaje”, los ainu habían adquirido más rasgos asiáticos. “Y así sucedió que en Rusia somos japoneses y en Japón somos rusos”, dice Alexéi Nakamura, que tiene un nombre ruso y un apellido japonés.
Históricamente, los ainu no tenían apellidos: se los daban los rusos o los japoneses, y algunos adoptaron posteriormente apellidos eslavos. Muchos lo hicieron durante la época de las represiones políticas de la era de Stalin: Los órganos de seguridad del estado NKVD [precursor del KGB] les negaron la ciudadanía soviética y, debido a su conexión con los japoneses, fueron acusados en masa de espionaje, sabotaje y colaboración con el Japón militarista, y enviados a campos de prisioneros.
“Después de la Segunda Guerra Mundial, era inaceptable mencionar a los ainu en cualquier lugar. Había una orden secreta del Glavlit, el organismo de control de la censura, que se llamaba precisamente así: Sobre la prohibición de toda mención del grupo étnico ainu en la URSS”, recuerda Alexánder Kostanov, doctor en ciencias históricas. Tras la capitulación de Japón, en 1946 se planteó la cuestión de la repatriación de la población japonesa del territorio ruso. “Los ainu no eran considerados como antiguos súbditos del Imperio [ruso]. Se les consideraba súbditos de Japón”, dice Kostanov. Así fue como casi todos los ainu acabaron en Hokkaido.
El presente
En 2010, durante el último censo de toda Rusia, 109 personas se describieron como ainu. Pero, ante la insistencia del gobierno del territorio de Kamchatka, no se registraron como ainu. Cinco años después, los ainu se registraron como organización no comercial, pero fue disuelta por decisión judicial. ¿El motivo? Oficialmente, porque “no existen ainus”.
“Esto significa que no tenemos derecho a salir a pescar o a cazar como otros pequeños grupos étnicos. Si salimos al mar en una pequeña embarcación, somos cazadores furtivos. Y la multa por ello es enorme”, dice Nakamura.
En Hokkaido existe la asociación Utari, una red de centros educativos y culturales ainu con 55 sucursales. En Rusia, los ainu no tienen nada. Todos los libros de texto están en inglés o japonés y se traen del extranjero. “Hemos intentado cooperar con las autoridades rusas, pero luego nos vemos obligados a renunciar. Siempre sale a relucir la cuestión de las islas Kuriles; quieren que nos politicemos y expresemos una opinión sobre el tema”, explica.
Pero los ainu no están dispuestos a ser politizados. Parece que tampoco están dispuestos a hablar mucho de su identidad. Según el informe estadístico “Las diásporas japonesas en el extranjero”, 2.134 japoneses viven en Rusia. Entre ellos hay algunas personas de ascendencia ainu, pero se identifican como japoneses, porque eso les da derecho a viajar sin visado a Japón. Son tan pocos los ainu que necesitan reconocimiento que sólo son recordados por los etnógrafos. Lamentablemente, Nakamura dice que probablemente sea su última entrevista: “Porque nadie nos quiere”.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:
Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
- Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
- Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
- Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.