¿Por qué al algodón se le llamaba ‘oro blanco’ en la URSS?

Servicio de prensa del Museo del Este Varsham Yeremián. Cartel "¡Trabajar honestamente!". Uzbekistán, Taskent, 1930.
Servicio de prensa del Museo del Este
Al igual que el oro, el algodón era un producto extremadamente rentable. En el Imperio ruso, y más tarde en la Unión Soviética, fue un recurso valioso para la industria textil nacional y, durante el período soviético, se convirtió en un importante cultivo agrícola de exportación.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

El cultivo y procesamiento del algodón formaban la base de la economía de varias repúblicas soviéticas de Asia Central, especialmente Uzbekistán. Además, su producción y recolección eran procesos muy laboriosos. Por eso, las cápsulas de algodón se asociaban con un metal precioso obtenido mediante un arduo trabajo.

El algodón se cultivaba desde tiempos antiguos en Asia Central y el Cáucaso, donde el clima lo permitía y existía una agricultura de regadío basada en sistemas tradicionales de irrigación. Tras el declive sufrido durante los años de la Revolución, el cultivo del algodón fue restablecido en la época soviética. En la URSS, el algodón se convirtió en un símbolo de prosperidad, no solo de las regiones productoras —Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Azerbaiyán—, sino de todo el país. Por eso, los carteles de propaganda dedicados al “algodón” podían encontrarse prácticamente en todas partes: desde las escuelas hasta los comités urbanos.

Servicio de prensa del Museo del Este Autor desconosido. Cartel "Por la independencia algodonera". Tayikistán, Stalinabad (Dushanbe), principios de la década de 1930.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Semión Malt. Cartel "Cumplamos a tiempo las entregas de algodón". Uzbekistán, década de 1930.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Vladímir Chernyshov (?). Cartel "Cada trozo de barbecho levantado para el algodón es un golpe al bai, al saboteador y al oportunista". Uzbekistán, 1931.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Alexánder Vladychuk (1893–1958). Boceto para el cartel "Koljóz". Turkmenistán, 1932.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Nikolái Kostenko. Boceto para cartel. Turkmenistán, década de 1930.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Olga Sokolova. Boceto para el cartel "Daremos al textil soviético algodón soviético". Uzbekistán, 1936.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Alexánder Nikoláiev (Usto-Mumin). Boceto para el cartel "¡Todos los hombres a la recolección del algodón!". Uzbekistán, década de 1920.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Alexánder Nikoláiev (Usto-Mumin). Cartel "Todos los hombres participan en la recolección del algodón". Uzbekistán, década de 1930.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Mijaíl Reich. Cartel "Por los altos índices en la recolección de algodón en bruto, nuestro movimiento estalinista". Uzbekistán, 1936.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Mijaíl Vorobéichikov. Cartel "Algodón para el frente". Uzbekistán, 1942.
Servicio de prensa del Museo del Este
Servicio de prensa del Museo del Este Konstantín Cheprakov. Cartel "Cumplamos el encargo del camarada Stalin". Uzbekistán, 1949.
Servicio de prensa del Museo del Este

Para conocer más sobre el culto al algodón, puede visitarse la exposición ‘Oro blanco’, abierta hasta el 30 de noviembre en el Museo de Oriente en Moscú.

<