¿Cómo se convirtió un campesino de Carelia en el principal creador de huevos Fabergé?

Museo de Fabergé
Museo de Fabergé
Mijaíl Perjin fue un asombroso empleado de la empresa de Carl Fabergé. Fue el único joyero ortodoxo y nacido en Rusia y, al mismo tiempo, fue el más solicitado: durante 15 años de su trabajo, su taller creó cerca de 20 mil piezas de joyería. Él personalmente hizo la mayor parte de los huevos de Pascua más famosos.

Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!

Mijail Perjin nació en el seno de una familia de campesinos acomodados en la aldea carelia de Okúlovskaia, el 22 de mayo de 1860. A los 16 años perdió a su padre, y tuvo que ciudar de su madre, su hermana y su hermano pequeño. El joven, como muchos otros, se fue a San Petersburgo para ganar dinero. Como señaló más tarde en sus notas uno de los maestros de Fabergé, el suizo Franz Bierbaum, Perjin era un artista autodidacta y llegó a San Petersburgo analfabeto.

El camino de un joven autodidacta

Dominio público
Dominio público

Se cree que el joven Perjin se enroló como aprendiz de Vladímir Fínikov, un importante joyero de la célebre firma Bolin. Los productos de esta marca se suministraban a la corte inperial, incluidas, por ejemplo, las famosas tiaras y parures de las emperatrices y grandes duquesas rusas. Hay un hecho que habla a favor de este teoría: en 1884 Mijaíl contrajo matrimonio con Tatiana, la hija de 17 años de Fínikov.

Ese mismo año, Perjin se inscribió como aprendiz de orfebrería en la Junta de Oficios de San Petersburgo y obtuvo el título de maestro orfebre: se concedía tras superar con éxito un examen, además, el solicitante debía tener un hogar propio y al menos un aprendiz. Henrik Wigström, un finlandés sueco, hijo de un pescador, se convirtió en aprendiz de Perjin y en su principal ayudante durante todos los años siguientes.

Ya en 1886, Perjin entró en la empresa de Carl Fabergé y se convirtió en su principal joyero. Con el patrocinio de su jefe, dos años más tarde recibió permiso del alcalde de San Petersburgo para abrir su propio taller, situado en un piso de la calle Bolsháia Morskáia, que desde mediados del siglo XVIII era conocida como la calle de los joyeros.

Dominio público Taller de Perjin
Dominio público

Fabergé gozó del favor especial de la familia imperial. En 1885 recibió el título de Proveedor de la Corte Imperial con derecho a exhibir el escudo de armas del Estado en el rótulo, y en 1890 - el de tasador del Gabinete de Su Majestad Imperial, gracias al cual el escudo de armas podía figurar en los escaparates y el logotipo.

El propio Carl actuaba como gerente, pero reunía a su alrededor a hábiles artesanos y artistas y era capaz de reconocer el talento incluso en los artesanos noveles. Cada artesano destacado contribuía al negocio: Perjin, por ejemplo, era un genio de los estilos rococó y barroco, y a menudo utilizaba elementos del estilo ruso en sus obras. También contribuyó significativamente al desarrollo de la tecnología del oro multicolor y del esmaltado guilloché, que luego utilizaron otros maestros. Así, cuando en 1906 Carl Fabergé envió a su hijo Alexánder a Francia para que aprendiera el oficio del esmaltador Louis Guyon, éste quedó muy sorprendido y dijo que eran ellos quienes debían aprender de los rusos, y no al revés.

Etiqueta propia

Dominio público Etiqueta de Perjin
Dominio público

La lista de encargos imperiales y privados era infinita, los encargos de mayor responsabilidad y complejidad técnica se enviaban al taller de Perjin. Al mismo tiempo, el propio Perjin a menudo se encargaba personalmente de realizar los artículos más importantes. El número de empleados de Perjin era aproximadamente el 25% de toda la sucursal de Fabergé en San Petersburgo, pero su taller creó la mitad de todas las piezas de la firma. Durante 15 años, se fabricaron cerca de 20 mil artículos. En el mercado de antigüedades y ahora a menudo se pueden encontrar artículos con la etiqueta de Perjin - "M.P.".

En 1889, Perjin creó la tabaquera más cara de la historia de la Casa Imperial rusa: decorada con diamantes y un retrato de Alejandro III, estaba destinada a ser un regalo para el canciller alemán Otto von Bismarck. Fabergé recibió por ella más de 12 mil rublos.
La etiqueta de Perjin figura también en el artículo más caro de Fabergé (si no contamos los preciosos huevos de Pascua): un magnífico reloj de 1891, creado para las bodas de plata de la pareja imperial. Este reloj y el huevo "Rothschild" (también de Perjin) fueron donados al Hermitage por el presidente ruso Vladímir Putin.

Huevos de oro

Cuando en 1901 la empresa se trasladó a su nuevo edificio en Bolsháia Morskáia, el taller de Perjin ocupó la tercera planta. En aquella época ya más de 50 personas trabajaban para él. Un año antes, en la Exposición Universal de París de 1900, cuando por primera vez antes de la revolución (también fue la única vez) se exportaron al extranjero los regalos imperiales de Pascua, Perjin fue galardonado con una medalla de oro. Los famosos huevos Fabergé se convirtieron en el mayor logro del joyero carelio.

Museo de Fabergé Huevo 'Coronación'
Museo de Fabergé

Los investigadores creen que Perjin creó 28 huevos de Pascua imperiales de un total de 50. Una de las principales obras maestras de Perjin fue el huevo "Coronación" realizado para Alejandra Fiódorovna en 1897. Los colores del esmalte, divergentes en forma de rayos de sol, fueron elegidos de acuerdo con el atuendo de coronación de Nicolás II, sobre el que hay una celosía de cintas de laurel con águilas bicéfalas. En su interior se esconde, como sorpresa, un pequeño carruaje de Catalina la Grande.

Serguéi Subbotin/Sputnik Huevo 'Memoria de Azov', 1891, San Petersburgo
Serguéi Subbotin/Sputnik

Otras piezas famosas fueron huevos de Pascua como "En memoria del Azov", con un barco en miniatura en el que el zarévich Nicolás viajó a Oriente, "Expreso transiberiano", con una maqueta de un tren, "Gátchina", con el palacio favorito de María Fiódorovna, "Pelícano", con una lista de obras de caridad de la emperatriz viuda, y "Lirio de los valles", con retratos del último emperador y sus hijas mayores, Olga y Tatiana. Perjin también tuvo tiempo de comenzar el magnífico huevo "Kremlin de Moscú", que hoy se conserva en la Cámara de la Armería, pero fue Wigström quien tuvo que completar la obra. Fue regalado solo en 1906. Debido a la repentina muerte del maestro y a la guerra ruso-japonesa, que exigía ahorros, Fabergé tuvo que tomarse un descanso de dos años.

Museo de Fabergé 'Lirio de los valles'. Museo de Fabergé
Museo de Fabergé
Museos del Kremlin de Moscú Kremlin de Moscú, 1906
Museos del Kremlin de Moscú
Museo de Fabergé Huevo de Pascua 'Gallina'
Museo de Fabergé

Debido al constante exceso de trabajo, el maestro cayó gravemente enfermo a la edad de 43 años y en agosto de 1903 murió de sequedad medular. Según su testamento, el taller pasó a manos de su fiel alumno Henrik Wigström, quien tras la muerte de Perjin se convirtió en el nuevo maestro principal de Fabergé y siguió fabricando huevos de Pascua para el Emperador.

El texto se publica de forma abreviada, el texto original se publicó en ruso en la revista Russki mir

<