Cómo era Moscú en los años 30 (Foto)

La nueva capital soviética pasó de ser una ciudad antigua y cómoda a una megalópolis con grandes avenidas, metro y ambiciosos rascacielos.

La Plaza Roja era como un escaparate de la URSS y el comunismo. Hubo muchos desfiles y desfiles de deportistas.

Anatoly Egorov/MAMM/russiainphoto.ru
Anatoly Egorov/MAMM/russiainphoto.ru

Y desfiles militares.

Mijaíl Prechner/MAMM/MDF/russiainphoto.ru
Mijaíl Prechner/MAMM/MDF/russiainphoto.ru

E incluso partidos de fútbol.

Emmanuel Evzerijin/Museo de Moscú/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/Museo de Moscú/russiainphoto.ru

Las conocidas decoraciones soviéticas del Teatro Bolshói: "Proletarios de todos los países, uníos" y retratos de Marx, Engels, Lenin y Stalin, 1939.

Emmanuel Evzerijin/Museo de Moscú/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/Museo de Moscú/russiainphoto.ru

En la década de 1930 se construyó el metro de Moscú. La primera línea de 13 estaciones se inauguró el 15 de mayo de 1935, y en 1938 se abrieron dos líneas más.

Serguéi Kórshunov/MMAMM/russiainphoto.ru
Serguéi Kórshunov/MMAMM/russiainphoto.ru

El primer tren de "Pokrovski", es decir, el tercer ramal, la línea azul del metro.

Iván Shagin/ Union of Russian Photo Artists/russiainphoto.ru
Iván Shagin/ Union of Russian Photo Artists/russiainphoto.ru

En el mapa de Moscú aparecieron nuevas construcciones. Los vestíbulos de las estaciones de metro. Aquí se ve Dinamo, por ejemplo.

MAMM/MMDF/russiainphoto.ru
MAMM/MMDF/russiainphoto.ru

La estación de metro Palacio de los Soviets (ahora Kropótkinskaia).

Emmanuel Evzerijin/MMMMF/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/MMMMF/russiainphoto.ru

O la estación de la Puerta Roja, construida en el lugar del demolido arco de triunfo que el Anillo de los Jardines.

Gueorgui Petrusov/MMADM/russiainphoto.ru
Gueorgui Petrusov/MMADM/russiainphoto.ru

Hoy en día, Moscú es increíblemente luminosa incluso de noche gracias a las farolas y la señalización, pero entonces las letras luminosas del Metro eran toda una novedad.

Mijaíl Grachev/MMAMM/russiainphoto.ru
Mijaíl Grachev/MMAMM/russiainphoto.ru

La nueva arquitectura constructivista, como este edificio de una fábrica de cocinas (lee más sobre qué es aquí), inspiraba a los fotógrafos con tomas vanguardistas y ángulos insólitos.

Alexánder Ródchenko/MAMM/russiainphoto.ru
Alexánder Ródchenko/MAMM/russiainphoto.ru

Una profesión olvidada: limpiabotas.

Emmanuel Evzerijin/MMAMM/MDF/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/MMAMM/MDF/russiainphoto.ru

Una ciudad de contrastes: tráfico de coches y caballos.

Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru
Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru

Así era una parada de taxis frente al Teatro Bolshói en los años 30.

Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru
Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru

El principal escritor soviético de los años 30 era Maxim Gorki, y mientras vivía empezaron a ponerle su nombre a casi todo: cambiaron el nombre de su ciudad natal, Nizhni Nóvgorod, por el de Gorki, y la calle Tverskaia de Moscú se convirtió en la calle Gorki.

Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru
Arkady Shaijet/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru

Y aquí está el propio Gorki en el balcón del edificio Izvestia, con vistas a la calle Gorki.

Nikolái Petrov/MMAMM/russiainphoto.ru
Nikolái Petrov/MMAMM/russiainphoto.ru

Un café de verano en el Parque Recreativo y de Ocio Maxim Gorki, lugar de descanso favorito de los moscovitas. En esta foto destaca la torre perdida del fondo. Se trata de una torre de paracaídas.

Emmanuel Evzerijin/ MAMM/MDF/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/ MAMM/MDF/russiainphoto.ru

En los años 30 hubo un boom del paracaidismo en la URSS, y la torre era una atracción popular. Cualquiera podía saltar desde ella con un paracaídas o descender por el tobogán en espiral sentado en una colchoneta especial. En la década de 1950 la torre fue desmantelada tras considerarse un peligro por el riesgo de lesiones.

MAMM/MDF/russiainphoto.ru
MAMM/MDF/russiainphoto.ru

En la década de 1930, Stalin inició un plan maestro para reconstruir Moscú. Se demolieron muchos edificios antiguos que obstaculizaban el paso de las grandes vías. Y para ensanchar las calles en algunos lugares también se trasladaron casas, junto con sus habitantes. (Lee más aquí). 

TASS
TASS

Así era el panorama del puente Moskvoretski, que conduce a la Plaza Roja, antes de la reconstrucción de Moscú por Stalin (foto de 1930).

Alexánder Ródchenko/MAMM/russiainphoto.ru
Alexánder Ródchenko/MAMM/russiainphoto.ru

En 1936, se demolió una manzana entera de Zariadie, junto al Kremlin, dejando al descubierto una vista del Kremlin y la Catedral de San Basilio el Bendito.

Archivo de Iván Vladímirovich Egorov / russiainphoto.ru
Archivo de Iván Vladímirovich Egorov / russiainphoto.ru

Y se construyó un nuevo puente Bolshói Moskvoretski.

Archivo de Iván Vladímirovich Egorov / russiainphoto.ru
Archivo de Iván Vladímirovich Egorov / russiainphoto.ru

Demolición de edificios de la calle Mojovaia para crear una amplia calzada. Al fondo también se ve la construcción del Hotel Moskvá.

Mark Markov-Greenberg/ Union of Russian Photo Artists/ russiainphoto.ru
Mark Markov-Greenberg/ Union of Russian Photo Artists/ russiainphoto.ru

En la década de 1930, el Anillo Sadóvoie se ensanchó y conectó, convirtiéndose en una importante arteria de transporte de la ciudad.

Arkady Shaijet/MAMM/russiainphoto.ru
Arkady Shaijet/MAMM/russiainphoto.ru

Ojotni Riad, con sus tiendas, se convirtió en una calle ancha con mucho tráfico.

Emmanuel Evzerijin/MMAMM/MMDF/russiainphoto.ru
Emmanuel Evzerijin/MMAMM/MMDF/russiainphoto.ru

La demolición más destacada de la década de 1930 fue la de la catedral de Cristo Salvador, en cuyo emplazamiento se construyó la piscina Moskva.

Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru
Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru

Foto-oxímoron: las letras "URSS" están estampadas en el campanario del monasterio de Strastnói.

Museo de Moscú/russiainphoto.ru
Museo de Moscú/russiainphoto.ru

En 1931, la plaza Strastnaia, cerca del monasterio, pasó a llamarse plaza Púshkinskaia, y en 1937, el monasterio Strastnói fue demolido.

Iván Shagin/MAMM/russiainphoto.ru
Iván Shagin/MAMM/russiainphoto.ru

Otra construcción perdida es la torre Sújarev de finales del siglo XVII, demolida en 1934, porque obstaculizaba el paso por el Anillo de los Jardines.

Iván Panov/Museo de Moscú/russiainphoto.ru
Iván Panov/Museo de Moscú/russiainphoto.ru

Época soviética, época en la que se eliminaron los adoquines y todas las carreteras se pavimentaron con asfalto (más barato y cómodo). En la foto se ve el asfaltado de Komsomólskaia Ploshchad, se ve el edificio de la estación de ferrocarril Yaroslavski.

 Olga Ignatovich/Museo de Moscú/russiainphoto.ru
Olga Ignatovich/Museo de Moscú/russiainphoto.ru

El nuevo edificio de la biblioteca de Lenin, el más grande del país, recién construido y aún no puesto en funcionamiento. En primer plano, el vestíbulo provisional de la estación de metro de la calle Kominterna (actual Alexándrovski Sad). En su lugar se alza hoy un monumento a Fiódor Dostoievski.

Naum Granovsky/ Museo Estatal de Arquitectura A.V. Shchusev/russiainphoto.ru
Naum Granovsky/ Museo Estatal de Arquitectura A.V. Shchusev/russiainphoto.ru

Una foto poco común es la de la amplia reconstrucción de la Plaza Roja, durante la cual, entre otras cosas, se sustituyeron todos los adoquines.

MAMM/MDF/russiainphoto.ru
MAMM/MDF/russiainphoto.ru

Hoy, Moscú es una capital gastronómica con miles de restaurantes, donde no falta gente a cualquier hora del día. Y aquí están los raros comensales del Savoi en los años 30. En la URSS, no mucha gente podía permitirse salir a comer fuera y la restauración pública se limitaba a los comedores de las fábricas.

Mijaíl Prechner/MAMM/russiainphoto.ru
Mijaíl Prechner/MAMM/russiainphoto.ru

Los carritos llenos de helados y bebidas aparecían por toda la ciudad en verano.

Mijaíl Prechner/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru
Mijaíl Prechner/MAMM/MMDF/russiainphoto.ru

Chicas en el puesto de flores.

Mijaíl Prechner/MMAMM/russiainphoto.ru
Mijaíl Prechner/MMAMM/russiainphoto.ru

En 1937, tras una exposición en una muestra internacional en París, el famoso monumento del Obrero y la koljosiana, un monumento al arte monumental diseñado por Vera Mújina, llegó triunfante a Moscú.

Vladislav Mikosha/МАМАММ/МDф/russiainphoto.ru
Vladislav Mikosha/МАМАММ/МDф/russiainphoto.ru

En 1939 se inauguró la primera Exposición Agrícola de toda la Unión (más tarde conocida como Exposición de los Logros de la Economía Nacional, VDNJ). Se construyó un impresionante parque con pabellones, cada uno de los cuales era un monumento de la arquitectura del Imperio estalinista.

Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru
Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru

En el VDNJ también se erigió un gigantesco monumento a Stalin, aunque fue desmantelado en 1951.

Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru
Vladislav Mikosha/MMAMM/russiainphoto.ru

Otro monumento a la arquitectura estalinista y al estalinismo en general, la estación Fluvial del Norte, que se construyó como parte del ambicioso proyecto del canal Moscú-Volga, que convirtió a Moscú en un "puerto de los cinco mares".

Arkady Shaijet/MAMM/russiainphoto.ru
Arkady Shaijet/MAMM/russiainphoto.ru

Sin embargo, las afueras de Moscú en los años 30 seguían teniendo este aspecto.

Borís Ignatovich/MAMM/MDF/russiainphoto.ru
Borís Ignatovich/MAMM/MDF/russiainphoto.ru

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Cómo Stalin cambió Moscú

<