‘Cinco Días en Moscú’, un libro sobre cómo Mario Vargas Llosa perdió la fe en el socialismo
Además de Telegram, Puerta a Rusia difunde contenidos en su página de VKontakte. ¡Únete a nosotros!
En mayo de 1968, un joven escritor Mario Vargas Llosa hizo una visita de cinco días a Moscú, un viaje que formó parte del peregrinaje que intelectuales de todo el mundo hicieron a lo largo del siglo XX a la Unión Soviética. Años más tarde, Vargas Llosa se referiría a esa visita como “traumática” y le atribuiría un lugar central en su desencanto con el socialismo.
Cinco días en Moscú. Mario Vargas Llosa y el socialismo soviético (1968) es un breve ensayo que incluye un análisis de sus posturas como escritor y como intelectual mientras era devoto del socialismo cubano y soviético; la suerte que corrió la traducción al ruso de su novela más célebre y la forma en que se lidió con la censura; información detallada de la estadía de Vargas Llosa en Moscú y sus posteriores reflexiones en cartas, artículos y comentarios mediáticos; y un balance sobre el significado real de esta visita a la luz de nuevos acontecimientos políticos como el apoyo de Fidel Castro a la invasión de Checoslovaquia.
Contiene, asimismo, un apéndice en el que se reproducen documentos inéditos o poco conocidos: la correspondencia entre Seix Barral y los editores rusos; la correspondencia con Nina Bulgakova, la funcionaria de la Unión de Escritores Soviéticos encargada de recibir a Mario Vargas Llosa en Moscú; el prólogo a la edición rusa a La ciudad y los perros; cuadros comparativos sobre los cambios y los cortes en la edición rusa de la novela; artículos de MVLL sobre la censura en la URSS; reportes de los traductores rusos sobre la permanencia del escritor en Rusia; y una serie de documentos valiosos vinculados con todos estos temas.
El libro es un tratado académico en el que abundan las notas al pie de página y las citas, sin embargo, se lee con amenidad y satisfacción. Se trata de un texto ‘íluminador’ en la medida en que descubre verdades sobre el momento en que empezó la transformación ideológica de Mario Vargas Llosa, nos ilustra acerca de las relaciones entre literatura y poder, sigue los pasos de los cambios políticos operados en el escritor y su repercusión en sus relaciones personales y sociales y nos abre una puerta hacia la historia secreta de lo que fue América Latina en los años en que imperaba el Boom y el porvenir se anunciaba como socialista.
Mario Vargas Llosa fue galardonado en 2017 con el premio literario ruso Yásnaya Poliana por su novela El héroe discreto.